Ciberconsejo – Vacaciones tranquilas con los dispositivos móviles

Ciberconsejo – Artículo escrito por Javier Vilches, CEO en Avezalia y Delegado de Protección de Datos.

Tu móvil, ordenador o Tablet almacenan mucha información privada que puede perderse. Fotografías, vídeos, contactos, correos electrónicos… no nos gustaría perder esa información, y menos que caigan en manos de terceros.

Pero además de esto, una aplicación maliciosa puede borrarnos nuestra información, o lo que es aún peor, pueden utilizarla sin que lo sepamos, y no para buenas intenciones.

Por otro lado, las redes wifi públicas que usamos cuando viajamos, no son muy seguras que digamos, no suelen cifrar la información, por lo que cualquiera puede hacerse con ella.

Te indico unos consejos para tener unas vacaciones tranquilas:

  1. Utiliza el bloqueo automático de pantalla.
  2. Cifra la información.
  3. Haz copias de seguridad en otro soporte.
  4. Utiliza herramientas que ayuden a encontrar el dispositivo en caso de pérdida, bloquearlo y eliminar la información en remoto.
  5. Cuidado con las aplicaciones que descargas. Incluso en las «Stores» oficiales se cuelan malwares.
  6. Ten un buen antivirus instalado.

 

Y si estás fuera, no tienes datos y quieres conectarte a través de wifi pública, no intercambies información privada, no compres y no te conectes a tu banco.

Felices vacaciones.

 

Ciberconsejo: Si te vas de vacaciones, NO configures tu email con respuesta automática

Ciberconsejo: Artículo escrito por Javier Vilches, CEO en Avezalia y Delegado de Protección de Datos. 

Los emails de respuesta automática suponen un riesgo de ciberseguridad. Nadie quiere pecar de persona maleducada que no contesta a los correos, y por eso informamos que estamos de vacaciones y que ya responderemos, o que, si es muy importante, contacten con un compañero. Demasiada información estamos dando a los ciberdelincuentes.

Para empezar, si hay un spam dirigido a muchas direcciones, si le autorespondemos estamos verificándoles (a los ciberdelincuentes), o mejor dicho, validándoles, que nuestra dirección de correo existe.

Pero a nivel de ingeniería social puede terminar en un ataque dirigido, con nuestro nombre completo, cargo que tenemos, teléfono, quien se puede encargar de las tareas, etc. Así, fácilmente pueden hacerse pasar por un cliente y conseguir que quien nos cubre en vacaciones termine abriendo un archivo o clicando en un enlace que infecte el ordenador y, por ende, el sistema de la entidad, por ejemplo.

Si aun así prefieres poner el mensaje de autorespuesta, simplemente di que responderás a tu reincorporación, sin incluir información personal de otros compañeros, o como mucho que se pongan en contacto con el Departamento correspondiente. O redirigir nuestro correo a otra cuenta de la entidad.

¡Felices vacaciones para cuando toquen!

Hoja de ruta para una transformación digital efectiva en el Tercer Sector

Es bastante evidente la importancia que tiene en estos tiempos la transformación digital para las entidades pero, muchas veces el camino a seguir no es tan claro. Si hablamos de las entidades del Tercer Sector y la Economía Social y Solidaria quizás las necesidades sean aún mayores.

En este contexto, y para facilitaros el proceso, os explicaremos las distintas fases o etapas para realizar una transformación digital lo más efectiva posible:

  1. Conocer el grado de madurez tecnológica

Lo primero de todo será medir las capacidades, puntos fuertes y debilidades de la entidad. Según “Cómo transformar tu fundación y no morir en el intento” podemos ubicarnos o identificarnos con uno de estos cuatro niveles:

– Tradicional. Son aquellas entidades que se plantean la transformación digital. Utilizan algunos canales digitales, pero sin conseguir explotar del todo sus beneficios y se caracterizan por su inmadurez en la cultura digital.

– Medio. Dentro de este nivel podremos encontrar a las organizaciones que tienen iniciativas digitales puntuales definidas o en proceso de implementación, pero carecen de un plan estratégico que les permita alcanzar objetivos y extender la cultura digital.

– Avanzado. Siguen los objetivos definidos dentro del plan. Además, el equipo cuenta con conocimientos avanzados en temas digitales.

– Digital. Son las que han conseguido adoptar una cultura digital, dominando la transformación digital y haciéndola parte de su día a día.

2. Definir qué se quiere conseguir

Todas las entidades deberán de plantearse ciertos objetivos a conseguir en un futuro. Tras esta gran pregunta de ‘’¿qué queremos conseguir con el proceso de transformación digital?’’, obtendremos varios objetivos:

  • Comunicación y captación. Se trata del marketing y el fundraising, es decir, cómo la digitalización ofrece nuevas vías para captar recursos o mejorar las que tenemos. Durante el confinamiento y para frenar el impacto del coronavirus este fundraising digital ha sido determinante a la hora de captar fondos para luchar contra la enfermedad.
  • Las nuevas tecnologías han creado nuevos canales y espacios para llevar a cabo las campañas de influencia. Ya hay muchas organizaciones que se han unido a TikTok para llegar a su público más joven y así concienciarlos.
  • Productos y servicios. Son las herramientas digitales creadas con el objetivo de que las entidades sociales ofrecen un mejor servicio a los colectivos más vulnerables. Es en esta área en la que la aplicación de mejoras tecnológicas tiene un impacto directo en la calidad de la misión de la organización.
  • Gestión interna. Hace referencia al uso de la tecnología para mejorar los procesos internos de la organización y, además, reducir costes (herramientas de comunicación interna, herramientas de gestión de proyectos, etc.)

3. Plantear la estrategia digital

La última y más importante de las fases, la visión debe trasladarse a una estrategia digital que detalle las prioridades y los recursos que vamos a asignar para definir un plan.

Es muy importante tener un plan monitorizado para que así, sea más sencillo evaluar los resultados.

Este proceso que os presentamos ha de hacerse de la forma más transversal posible, con la implicación no sólo de la gerencia u órganos de gobierno de vuestras entidades, sino también del resto de personal y equipos de trabajo.

Y es un proceso escalable y propio de cada entidad. Identificar qué necesitamos, para qué lo queremos y cuáles son las mejores herramientas, es un camino propio de cada entidad que ha de realizarse poco a poco pero de forma decidida.

Desde CAIS ofrecemos servicios de consultoría, acompañamiento, formación y herramientas tecnológicas para que el proceso de adaptación tecnológica de tu entidad social no sea un lastre, sino un camino de aprendizaje y mejora de los procesos e impactos de vuestra organización.

Las diez claves para una campaña de Fundraising exitosa

Las campañas de captación de fondos son la herramienta perfecta para las entidades que necesitan mejorar su financiación para continuar o empezar nuevos proyectos. La definición puede sonar sencilla, pero la ejecución conlleva  planeación, estrategia y habilidad. Todo ello utilizando simultáneamente las estrategias del mercadeo social, las relaciones públicas y la comunicación.

Es por eso que en este artículo reunimos los elementos claves para realizar una campaña de fundraising exitosa.

  1. Realización de un estudio de mercado. Previo a la realización de la campaña se debe conocer exactamente el público objetivo o target de dicha campaña. Hacia este público meta irán destinados todos los mensajes que se comuniquen. El estudio del mercado nos dará el resultado de los perfiles que más se identifican con la misión de nuestra organización.
  2. Directorio de donantes potenciales. En el cual debemos de contar con bastantes contactos que tengan cierta capacidad de donación. No podemos olvidar incluir a los antiguos y actuales donantes, ya que ellos al tener cierto contacto pueden donarnos fácilmente.
  3. Proyectar la meta de la recaudación. La campaña debe de tener una meta realista de captación de fondos, incluyendo y teniendo en cuenta el presupuesto del programa social que se venderá en la campaña. De esta manera, sabremos cuánto dinero podría donarnos cada persona.
  4. Campaña de posicionamiento. Incluyendo en esta las estrategias que se utilizarán en medios de comunicación, redes sociales, página web, publicidad, etc, con la finalidad de generar mensajes que informen y sensibilicen al donante.
  5. Campaña de captación de fondos. Los mensajes de esta campaña van enfocados a la solicitud del donativo con la ayuda de palabras claves.
  6. Redes Sociales. Las campañas de recaudación de fondos son una relación a largo plazo. Necesitas trabajar  la relación con tus donadores poco a poco y constantemente para ello un canal que resultará muy efectivo son las redes sociales.
  7. Relaciones con tus donantes. La campaña de fundraising no acaba con la donación. Tienes que seguir en contacto con esas personas que dieron recursos e incluso a las que solo mostraron interés pero no se convirtieron en donantes. La relación con tus donadores se construye todos los días; debe convertirse en una relación a largo plazo para que confíen en ti y, en consecuencia, te aporten recursos.  Parte de estas relaciones se pueden llevar a cabo a través de correo directo o correo electrónico.
  8. Página web de la campaña. Es muy recomendable contar con una página web propia de la campaña la cual, se podría enlazar a la página web institucional.
  9. Eventos. Los eventos son elementos claves, tanto para el posicionamiento previo a la campaña, como para lanzar una campaña de captación de fondos. Un ejemplo que podría abrirnos y ayudarnos bastante con nuestra campaña de fundraising sería una rueda de prensa.
  10. Junta Directiva y Embajadores Sociales. Una Junta Directiva diversa, bien conectada y responsable de captar fondos nos ayudará a llegar a grandes donantes. Asimismo, el contar con figuras públicas como Embajadores Sociales nos generará un posicionamiento masivo y asertivo con públicos de capacidad de donación masiva o media.

Consejo Rector: 5 años más para nuevos retos

Hace ya 5 años que un grupo de entidades del Tercer Sector del ámbito de las Adicciones se embarcaron en la creación de un proyecto innovador, ambicioso y complejo: establecer estrategias de cooperación amplias que les permitiese hacer frente a los retos inminentes que de forma individual no podían acometer.

Hace 5 años que Federación ENLACE, Asociación ARPOM, Asociación JOMAD, Fundación GIRASOL, Asociación NOESSO, Asociación POVEDA, Asociación ANTARIS y Fundación EMET ARCO IRIS formaron CAIS con la misión de fortalecer a las entidades del Tercer Sector desde un compromiso claro con la Economía Social y Solidaria.

Durante este tiempo hemos evolucionado en nuestra visión, servicios y procesos para que nuestras entidades no sólo se fortalezcan, sino que seamos capaces de visibilizar nuestro trabajo e impacto social donde los valores y la transformación social son ejes vertebradores.

A día de hoy somos más de 30 entidades. Adicciones, discapacidad, menores, mujeres, migraciones, VIH… ofreciendo apoyo, calidez y las mejores profesionales a todos aquellos colectivos especialmente vulnerables.

Diseño gráfico, producción audiovisual, arquitectura, Cooperación, Servicios jurídicos, Tecnología, Gestión de entidades, Proyectos europeos… entidades que desde la Economía Social y Solidaria completan nuestro ecosistema cooperativo.

Y en todo este proceso fantástico e ilusionante comenzamos a ver de forma clara el acierto de nuestras entidades promotoras al poner el foco en la necesidad de cooperación, diálogo e innovación social para ser agentes clave del cambio que queremos.

En un contexto COVID que agrava la situación de las personas más desfavorecidas, al tiempo que surgen nuevas incertidumbres sobre el futuro cercano, seguimos cuestionando cómo hacer, cómo afrontar los nuevos retos que se nos plantean… Este es el papel del Consejo Rector de nuestra entidad: Plantear retos, proponer opciones y generar alianzas y estrategias compartidas para ser más fuertes, visibles y resilientes.

Hemos abierto el proceso para la renovación del Consejo Rector de CAIS para los próximos 5 años. Todo un reto y un aprendizaje. Desde aquí un agradecimiento a las que ya estáis por el apoyo y trabajo realizado en estos años. Y mucha ilusión y motivación a las que entréis para asumir los proyectos y retos que nos depara el futuro.

La Transformación comienza por nuestra unión
Grupo Cooperativo CAIS

¿Cómo presento una licitación pública?

Las licitaciones parecen que son cosa de grandes empresas. Sin embargo en este artículo hablaremos de qué opciones puede llegar a tener las entidades sociales, como fundaciones, asociaciones, y ongs, para firmar este tipo de contratos públicos y mejorar su financiación.

¿Qué es una licitación pública?

Podríamos aclarar este término diciendo que es un procedimiento regulado por el cual un organismo público abre un proceso de contratación para la ejecución de un trabajo concreto o la provisión de algún servicio. Es un proceso de selección abierto en el cual, pueden participar cualquier entidad física o jurídica que reúna los requisitos exigidos.

Este procedimiento administrativo tan habitual se dispone en el Real Decreto 3/2011, donde se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, confeccionado para integrar todas las disposiciones de contratación.

Existen tres tipos de procedimientos para acceder a una licitación:
– Subasta. Donde el valor que determine la adjudicación del contrato será la oferta económica.
– Concurso. En este procedimiento además del presupuesto se tiene en consideración otros aspectos de las empresas participantes cómo pueden llegar a ser la capacidad técnica, cuestiones medioambientales, etc.
– Obra. Engloba a las construcciones en general.

¿Cómo se lleva adelante el proceso de licitación en España?
La licitación pública en España tiene cuatro fases que serían las siguientes:

Fase 1. En anuncio
En este anuncio se puede encontrar la descripción general del proyecto, el presupuesto base -que será el importe máximo establecido por el órgano de contratación para la ejecución del proyecto, incluyendo el IVA- y las fechas en las que se publicarán las condiciones. El comunicado se anunciará en los diarios oficiales y en los medios de mayor difusión.

Fase 2. Pliego y bases de convocatoria
Este momento, el momento en que se publican las bases de la convocatoria es clave para las empresas. Es importante estudiar bien las condiciones para determinar las posibilidades y planificar las necesidades de financiación.

El pliego de contratación incluye:

  • Especificación de las condiciones económicas y técnicas
  • Forma y plazos para presentar las solicitudes.
  • El presupuesto base.
  • Solicitud de garantías y fianzas adicionales.
  • Designación del órgano de contratación y de los criterios de adjudicación.
  • Otros aspectos contractuales y los motivos de suspensión o cancelación del contrato.
  • Anexos e impresos para la solicitud

Fase 3. Presentación de propuestas
Una vez que la empresa o entidad decide participar tiene que tener en cuenta dos cosas importantes, cumplir todos los plazos previstos y garantizar el cumplimiento de los requisitos.

Fase 4. Revisión de solicitudes y adjudicación
Se revisarán todas las ofertas recibidas y la validez de los documentos aportados. Tras ello, se determinará la mejor propuesta dependiendo siempre de los criterios establecidos.

¿Cómo presentar una licitación pública?
Antes de embarcarnos en la presentación de la licitación debemos asegurarnos que se cumplen todos los requisitos y que podremos obtener toda la documentación correspondiente. Actualmente con la era digital se exige a las empresa que todas las licitaciones sean de manera telemática, en formato electrónico. La Plataforma de Contratación del Sector Público pone a disposición de los licitadores la aplicación Licitación Electrónica para preparar y presentar las ofertas. La presentación se realiza a través de sobres electrónico -donde irán adjuntada toda la documentación requerida en las bases de la convocatoria- , asegurando la integridad y confidencialidad de las propuestas.

Asegura la financiación de tu entidad social: ¡Gana una licitación!

Cada vez son más las organizaciones que necesitan asegurar la financiación de sus proyectos, para poder seguir ofreciendo un servicio de calidad a quienes más lo necesitan. Además, las administraciones públicas también necesitan unas garantías y seguridad de los servicios que que están financiando. Es por ello, que la relación entre administración pública y entidades sociales tienden cada vez más al contrato público.

Desde CAIS, llevamos tiempo analizando esta realidad y tenemos una propuesta para todas aquellas organizaciones que, si bien realizan un trabajo de calidad, desconocen los procesos de contratación pública y cómo enfrentarse a una licitación. Para abordar esta situación, volvemos a lanzar un Itinerario Formativo sobre Contratación Pública y Licitaciones. Tras la  primera experiencia a finales de 2020, y tras la buena acogida de las personas que participaron en la primera edición del Itinerario, hemos preparado la segunda edición.

Como no podía ser de otra forma, esta segunda edición contempla los aprendizajes de la primera. Por lo tanto, es un Itinerario mejorado y ajustado según la experiencia de las personas que participaron en la primera edición, y de las observaciones que hicimos sobre los impactos generados. El Itinerario comienza a principios de mayo de 2021, y tiene una duración de dos meses. Trabajaremos sobre la realidad de cada organización, con un enfoque tanto teórico como práctico, centrando el trabajo en el análisis y formulación de propuestas de licitaciones reales sobre los servicios que actualmente están realizando las entidades del Tercer Sector.

Las plazas son limitadas. Si quieres sentar las bases sobre los retos futuros de la financiación del Tercer Sector apúntate.

 

¿Por qué es importante el Fundraising?

Para las asociaciones, fundaciones y otras organizaciones sociales la captación de fondos es algo imprescindible para poder realizar su labor. Por ello, queremos explicar qué es el Fundraising y cuáles son sus beneficios.

¿Qué es el ‘Fundraising’?
El fundraising se conoce como aquella actividad en las que las entidades sin ánimo de lucro -ONG, fundaciones, asociaciones o agrupaciones- realizan para la captación de fondos a través de acciones y planes concretos dedicados a ello. La finalidad es mejorar la financiación de las entidades. 

Los recursos que buscan captar estas entidades pueden de cualquier tipo, pueden ser en especie, siempre dependen del proyecto que quieran realizar: alimentos, comida, ropa, juguetes. Sin embargo, la mayoría de los recursos objetivo de un Plan de Captación de Fondos suelen ser de carácter económicos. Aunque, se podrían dar casos de utilizar planes de captación para aumentar la plantilla de personas voluntarias y colaboradoras, lograr más entidades socias o aliadas para un proyecto, u otro tipo de necesidades. 

¿Por qué es importante la captación de fondos para las entidades sin ánimo de lucro?
Para las entidades sin ánimo de lucro son fundamentales los recursos tanto humanos como materiales. El método fundraising o la captación de fondos son esenciales para llevar a cabo sus proyectos ante situaciones por ejemplo, de emergencias, proyectos humanitarios o incluso las labores habituales de entidades sociales de acción social en el ámbito local.

Tras la crisis sanitaria de los últimos años, las organizaciones sociales se han enfrentado por un lado a la reducción o ralentización burocrática de subvenciones o ayudas públicas y, por otro, a las limitaciones en los métodos tradicionales como la captación cara a cara, por lo que la diversificación de fuentes de financiación es algo clave. Esto significa mejorar el Plan de Socios, realizar campañas digitales de captación, u otras nuevas medidas de captación más acordes a los tiempos actuales.  

¿Cómo se lleva a cabo la captación de fondos?
Hay metodologías y estrategias específicas para la captación de fondos por parte de las entidades sociales. Muchas de estas campañas de captación se realizan en base al público objetivo al que están dedicadas, y tras la detección del público objetivo se puede hacer una detección del canal óptimo y del tipo de campaña. Algunas de las campañas de Fundraising de mayor calado has sido realizadas desde estos canales:

  • Televisión o radio. Las campañas de publicidad logran sensibilizar a la población. Estas campañas además de llevarse a cabo en televisión o radio también son muy efectivas cuando se llevan los materiales a las redes sociales.
  • Internet. Estamos en plena era digital y por ello, el 92% de la población española utiliza internet en su vida diaria existiendo así 28 millones de usuarios españoles en las redes sociales. 
  • El cara a cara. Este es el método quizás más longevo pero sin duda uno de los mejores escenarios para realizará la captación de socios personalmente, en la calle, teniendo una interacción directa con el donante.
  • Eventos y actos públicos. Nos permite comunicarnos e interactuar con un público con unos intereses comunes o muy semejantes a los de nuestra entidad. También se puede llevar a cabo en instituciones públicas o en empresas privadas con lo que obtendremos subvenciones o donaciones de bienes.
  • Telemarketing. Este método o canal nos permitirá además de captar nuevos socios a mantener las relaciones con las personas que ya lo son.

CAIS realiza una consultoría organizativa para la cohesión de equipos de Federación Enlace

Desde CAIS trabajamos en dos sesiones presenciales con el equipo de la Federación Andaluza Enlace. El propósito de las sesiones de trabajo fue el fortalecimiento y cohesión del equipo para afrontar los retos venideros. Trabajamos bajo un hilo que permitió al equipo ir profundizando sobre su situación actual y descubriendo cómo desean estar y qué tienen que hacer para ello. Donde la principal entrada de información fue el conocimiento, la experiencia, la situación actual y el deseo de mejora de las personas del equipo.

A través de diferentes técnicas, fundamentos teóricos y prácticas trabajamos sobre la identidad del equipo y las personas que lo componen, las interacciones y conversaciones necesarias para un adecuado desarrollo, los mecanismos de feedback entre iguales y diferentes modelos para analizar el estado del equipo, las posibles disfunciones y el equilibrio de roles necesario para alcanzar los retos organizativos.

Además, para indagar sobre posibles mejoras, utilizamos el pensamiento sistémico, donde el equipo fue descubriendo las piezas claves para mejorar y avanzar hacia el desarrollo deseado.

De forma transversal utilizamos diferentes técnicas que permitieron realizar el trabajo con un enfoque emocional, afectivo y relacional entre las personas que participaron, algo esencial ante la situación que estamos viviendo en las organizaciones.

Este es una de las líneas de trabajo que aportamos desde CAIS, centrada en trabajar el desarrollo y bienestar de los equipos de las organizaciones, donde aplicamos diferentes enfoques centrados en que personas, organización y contexto, forman parte del mismo sistema. Por lo tanto, trabajamos con un enfoque sistémico y orgánico. Entendemos las organizaciones como sistemas vivos, que evolucionan, cambian y se modifican, y donde hay que tomar conciencia del sistema donde nos movemos para un adecuado desarrollo, cambio o transformación.

 

Ir al contenido