Te invitamos al Webinar de presentación de la herramienta de gestión integral Toolkit, desarrollado en tecnología Odoo 16 y diseñado por CAIS, respondiendo específicamente a las necesidades de gestión de entidades sociales como la tuya.
¿Eres una entidad del Tercer Sector y de la Economía Social a la que le gustaría dedicar más tiempo a generar valor y menos a su gestión?. ¿Necesitas tener una visión integral y simplificada de tu gestión en una ERP que conecte la gestión económica, la de proyectos y la de RRHH?
¿Estás buscando una herramienta que permita una comunicación y coordinación ágil y efectiva de tu equipo y de tus distintas áreas o programas?. ¿Te gustaría poder realizar un seguimiento y evaluación de vuestro trabajo con generación de informes y propuestas de mejora?. Y mucho más ….
En este webinar te vamos a responder específicamente a las necesidades de gestión de entidades sociales como la tuya. Haremos una demo de la ERP y responderemos a todas vuestras dudas. En el siguiente enlace puedes inscribirte, hay varias opciones:
Webinar en Horario de mañana: Fecha: Martes, 05/12/23. Hora: 11.00 a 12.00 horas. (hora española)
Webinar en horario de tarde: Fecha: Martes 19/12/23. Hora: 16.30 a 17.30 horas. (hora española)
Desde CAIS realizamos un Taller Vivencial de Comunicación No Violenta (CNV) para las entidades sociales del entorno cooperativo de CAIS. La Comunicación No Violenta es una metodología que se puede llevar a la práctica también en los espacios de trabajo de las asociaciones, ongs, fundaciones, etc.
Por ello, hemos trabajado de forma respetuosa los espacios conversacionales y los espacios de posible conflicto en el trabajo. Fue un tiempo práctico de aprendizaje vivencial y presencial para introducir los conceptos básicos de la Comunicación No Violenta (CNV), realizar ejercicios y casos reales prácticos para llevarlo a su aplicación y lograr integrar una comunicación personal e interpersonal basada en valores y principios respetuosos, que no hagan daño a las demás personas. La CNV nos muestra una metodología práctica para abordar conflictos desde una comunicación más empática, donde se tiene en cuenta la situación y la comprensión de los demás. Por tanto, CAIS promueve el uso de la CNV en las entidades sociales.
¿Qué hicimos en este taller de CNV?
Realizaremos una introducción sobre los principios fundamentales de la CNV. Hablamos sobre la importancia de la observación, los sentires relacionados con la comunicación, la identificación de necesidades y muestra de soluciones y peticiones.
Trabajamos el desarrollo de habilidades personales para la práctica de la escucha activa, el desarrollo de la empatía, la atención a los sentimientos, y trabajamos el «no juicio», cómo no caer en la critica, la queja, la agresión verbal a los demás. También tuvimos un espacio para la Identificación de sentimientos y necesidades y practicamos la resolución de conflictos. Desde CAIS hemos creado un estilo propio para lograr llevar a la práctica y al aprendizaje activo la mejora de la autoconciencia. Esta metodología colabora a que las personas entiendan sus reacciones y también muchos temas personales y laborales que pueden llevar a conflicto.
¿Qué beneficios se han demostrado en este Taller?
Mejora de las relaciones personales.
Ayuda a la resolución de conflictos.
Desarrollo de una comunicación más efectiva y afectiva.
Reducción de los daños en las conversaciones.
Desarrollo de la conciencia personal.
Desarrollo de la empatía.
Creación de conversaciones más auténticas.
Mejora de las habilidades de liderazgo.
Mejora de la calidad de vida.
Agradecemos la participación activa de las personas inscritas que realizaron el taller de las entidades aliadas y socias de CAIS. Gracias a los equipos de Fundación Emet, Coop 57 Andalucía, Autonomía Sur, Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP), Fiare Banca Ética Andalucía. Agradecemos que este tipo de metodologías lleguen al tejido social de Andalucía para lograr crear entornos laborales de respeto y no violencia. También agradecemos a Sandra Camps, periodista de En Primera Persona de RTVE su interés por dar difusión a la CNV desde su espacio radiofónico.
La metodología de World Café está basada en construir conversaciones. Se realiza por grupos de personas que logran dialogar gracias al planteamiento de unas preguntas previamente diseñadas con un objetivo previo. De esta forma, se logra llegar a nuevas ideas e incluso a conclusionesy acuerdos a los que no se había llegado antes. Por ello, el poder del planteamiento de esas preguntas previas es un elemento crucial para poder llegar a los resultados deseados y a la creación de conversaciones de utilidad.
Esto es un proceso creativo y dinámico que se está difundiendo mucho no solo a nivel empresarial, sino también en las entidades sociales del tercer sector y de la economía social. Desde CAIS hemos utilizado esta metodología en diferentes situaciones donde se han logrado los objetivos deseados con entidades sociales. Una vez que vamos a realizar un Word Café, una de las primeras acciones que hacemos con el grupo es informar de las premisas iniciales:
En el World Café: Las personas queremos hablar juntos y juntas de las cosas que nos son importantes.
En el World Café: A medida que hablamos juntos y juntas, podemos tener acceso a una sabiduría superior, que solo se encuentra en la colectividad. (Teoría de Juanita Brown y David Isaac sobre el diseño de la metodología del World Café)
Así logramos poner el foco a un pensamiento colectivo. Se refuerza la inteligencia compartida, la creación de comunidad, refuerzo de equipo.
Pasos de un Word Café:
Necesidad de un espacio amplio donde quepan varias mesas, el espacio tendrá en cuenta las necesidades del número de personas. Una colocación aproximada de personas es que en cada mesa se coloquen 4 sillas, y así distribuir a los participantes de 4 en 4.
Se define una pregunta clave que esté diseñada para lograr las conversaciones deseadas. Para las personas participantes es importante explorar sobre ellas.
Se establecen 3 o 4 rondas de conversación. Progresivas de 20 a 30 minutos, sobre esos intereses comunes.
Las personas cambian de mesa durante las rondas, para que se generen conexiones entre temas, entre ideas, entre personas en un espacio de tiempo realmente breve.
A estas rondas le siguen un trabajo común del grupo completo. Ponen en común los temas mas relevantes.
Realizamos una Formación de Dinámicas en Espiral para la introducción y aplicabilidad de los conceptos básicos en relación a esta temática de desarrollo organizativo.
El modelo integral de Spiral Dynamics® proporciona una gran visión de los complejos problemas actuales, que van desde las situaciones geopolíticas hasta las dinámicas que experimentamos personalmente en el lugar de trabajo.
Las organizaciones interesadas en nuevas formas de organización y gestión, como la cultura Teal descrita en el libro “Reinventar las organizaciones” de Frederic Laloux, utilizan el modelo para identificar su punto de partida y decidir los pasos siguientes en su desarrollo evolutivo.
Esta formación se realizará online de marzo a mayo de 2024. Son 12 horas de sesiones virtuales, a lo que hay que sumarle el trabajo que se realizará online.
Fechas de las sesiones online:
Lunes 11 de Marzo Lunes 25 de Marzo Lunes 8 de Abril Lunes 29 de Abril Lunes 13 de Mayo Lunes 20 de Mayo
Horario: De 16 a 18h (hora española)
Materiales: La formación se basa en materiales desarrollados a lo largo de la última década por ValueMatch, y ahora disponible en España a través de su socio Conversare. Incluye contenido de estudio, vídeos, audios y materiales de presentación, un informe de valores y cambios de ValueMatch y Conversare, junto con el acceso a la base de datos de formación online de ValueMatch durante un año. Todo el material del curso está también disponible en inglés y español.
Formadores:Auke van Nimwegen y David Martí. Sesiones: Seis sesiones online, de 2 horas cada una. Plataforma online: con documentación, recursos y canales de comunicación.
Si quieres realizar la inscripción de esta formación lo puedes realizar a través de su pago online aquí.
Desde CAIS lanzamos este Taller de Comunicación No Violenta (CNV) para trabajar de forma respetuosa los espacios conversacionales y los espacio de posible conflicto en el trabajo. Será un espacio de aprendizaje vivencial y presencial. De esta forma, realizaremos prácticas diseñadas para desarrollar una comunicación personal e interpersonal basada en valores y principios respetuosos. La CNV nos muestra una metodología práctica para abordar conflictos desde una comunicación más empática, donde se tiene en cuenta la situación y la comprensión de los demás. Por tanto, es una herramienta válida a la hora de resolver conflictos de manera pacífica.
¿Qué te llevas de este taller de CNV?
Principios: Realizaremos una introducción sobre los principios fundamentales de la CNV. Hablaremos de observación, sentires relacionados con la comunicación, la identificación de necesidades y muestra de soluciones y peticiones.
Desarrollo de Habilidades Personales: práctica de la escucha activa, desarrollo de la empatía, atención a los sentimientos, trabajar en «no juicio», no criticar a los demás.
Identificación de sentimientos y necesidades.
Práctica para la resolución de conflictos. Ofrecemos la posibilidad de trabajar los conflictos desde la CNV.
Mejora de la autoconciencia: Esta metodología colabora a que las personas entiendan sus reacciones y muchos temas personales.
Aplicación en la cotidianeidad: realizaremos ejercicios con muestra de situaciones prácticas de la vida cotidiana.
¿Qué beneficios tiene este Taller?
Mejora de las relaciones personales.
Ayuda a la resolución de conflictos.
Desarrolla una comunicación más efectiva y afectiva.
Reduce los daños en las conversaciones.
Desarrolla la conciencia personal.
Desarrolla la empatía.
Crea conversaciones más auténticas.
Mejora las habilidades de liderazgo.
Mejora la calidad de vida.
Datos útiles:
Día 22 de noviembre. De 10.30h a 14.30h.
Lugar: Espacio Creativo T11. C/Heliotropo. 4.cc. Primer Piso.
Precio socias de CAIS: Gratuito. (Precio entidades y personas no socias: 90 euros).
Lanzamos el Programa de Liderazgo. Personas y equipos 2024. Esta segunda edición del Programa muestra nuestros valores sociales y humanos. Nos centramos en el desarrollo de las personas para lograr aportar valor al proyecto y organización de la que somos parte.
Por lo tanto, desde una mirada sistémica en las organizaciones, proponemos mejorar el desarrollo personal, a la vez que el desarrollo profesional y del propio equipo. Miramos el liderazgo de forma conectada con los demás. Por ello, trabajamos de forma personal y colectiva. Sin olvidar la plenitud de la persona y el propósito de la organización en la que trabaja.
¿En qué áreas voy a obtener impacto al realizar este programa?
Mejora la calidad de conversaciones y genera espacios conversacionales.
Optimiza la coordinación de acciones y proyectos.
Aumenta tu propio desarrollo personal.
Desarrolla un modelo de liderazgo transformador y colaborativo.
Aumenta el rendimiento de equipos.
Liderar procesos de cambio de forma colaborativa.
Acompaña a tu equipo en su propio desarrollo y desempeño.
Facilita la transición de tu organización hacia nuevos sistemas de valores
Trabajamos un liderazgo efectivo que logra resultados con una base de
construcción y desarrollo colectivo.
¿A través de qué actividades, encuentros y talleres se realiza este programa?
TALLERES VIVENCIALES: Encuentros para trabajar de manera vivencial los contenidos y competencias del programa. Estas sesiones estarán a cargo del equipo de Fundación EDE y tendrán una duración de dos días con pernocta incluida.
TALLERES DE PROFUNDIZACIÓN: Estos espacios formativos son talleres dinámicos que sirven para trabajar de forma práctica contenidos troncales del programa y herramientas clave para aplicar en la organización. Estará a cargo del Equipo CAIS – Consorcio Andaluz de Impulso Social.
SESIONES ONLINE:Las sesiones online apoyarán, fijarán y desarrollarán los contenidos teórico prácticos de todo el Itinerario, tanto de los Talleres Vivenciales como de los Talleres de Profundización.
ACOMPAÑAMIENTO/COACHING: Sesiones personalizadas tanto individuales como en equipo para el desarrollo de la mejora organizacional. Incluimos coaching individuales y grupales, mentoring y otras propuestas de acompañamiento personalizadas.
¿Sobre qué competencias voy a aprender y mejorar en este programa?
01 La gestión del cambio: Aprender a aprender. Niveles de aprendizaje. El cambio de observador. Los tres dominios: cognición, emoción y cuerpo. Las dimensiones sensoriales: visual, auditivo y kinestésico. Viaje del héroe / heroína.
02 Ontología del lenguaje: El lenguaje genera realidad. Conversaciones públicas y privadas. Proponer e indagar. Las declaraciones. La escucha. Afirmaciones y juicios.
03 La participación genuina en los equipos: Los roles. Identidad pública y feedback. Preguntas poderosas. Peticiones y ofertas. El ciclo de coordinación de acciones.
04 Perspectiva sistémica: Teoría general de sistemas. Espacios caórdicos. Pertenencia. Orden. El lugar que ocupas, jerarquía y antigüedad. La contribución valiosa. Equilibrio entre dar y recibir (tomar).
05 Inteligencia emocional: Emociones primarias y secundarias. Emociones y conducta moral. Estados de ánimo. Mecanismos defensivos. Toxinas y metahabilidades. Disposiciones corporales.
06 Paradigmas organizacionales: Sistemas de valores – Spiral Dynamics / TEAL Actitud, impulso y visión Comportamiento y expresiones Transiciones de paradigmas
Fechas clave:
Taller vivencial (2 días): Fundación EDE. Fecha: 19 – 20 febrero de 2024
Sesión Online (2 horas): CAIS. Fecha: 5 de marzo, de 10 a 12 horas
Taller profundización (2 días): CAIS. Fecha: 13 y 14 de marzo de 2024
Sesión Online (2 horas): CAIS. Fecha: 2 de abril 2024, de 10 a 12 horas
Sesión Online (2 horas): CAIS. Fecha: 7 de mayo de 2024
Taller profundización (2 días): CAIS. Fecha: 22 y 23 de mayo de 2024
Tres horas de Acompañamiento grupal sobre el proyecto de mejora organizacional de cada entidad o una hora de Coaching / acompañamiento individual para proyectos personales.
PRECIOS
Persona / entidad socia: 910,00 €
275,00 € (alojamiento + manutención)
Coste Total: 1.185 €
Persona / entidad no socia: 1.092,00 €
275,00 € (alojamiento + manutención)
Coste Total: 1.367 €
Becas disponibles para equipos (consultar). Bonificable por FUNDAE
Horas totales: 70 horas bonificables por FUNDAE más las horas de coaching individual y grupal
Desde el equipo CAIS de desarrollo organizativo hemos realizado un trabajo de acompañamiento estratégico realizado para la Coordinadora de ONGDs de La Rioja, CONGDCAR. A través de varias sesiones hemos llevado a cabo un proceso de diagnóstico. Este trabajo de acompañamiento y desarrollo organizativo se ha realizado tanto con el equipo técnico como de la red de entidades pertenecientes a la Coordinadora de ONGDs de La Rioja. Hemos realizado las sesiones clave en Logroño y hemos logrado generar conversaciones y reflexiones en torno a los temas y necesidades planteadas desde la CONGDCAR.
Las etapas de trabajo han sido construidas de forma orgánica, ya que una etapa ha llevado al planteamiento de la siguiente. Se han tenido en cuenta las conclusiones de las sesiones y los hechos sucedidos en las etapas anteriores. Este proceso de desarrollo organizativo ha evolucionado de manera natural y se ha adaptado a las necesidades que ha ido planteando la CONGDCAR.
Destacamos las Fases principales en la estructura de trabajo:
Fase 1. Diagnóstico.
Fase 2. Sesión de trabajo con el equipo técnico.
Fase 3. Sesión de trabajo con las entidades socias.
Además, de manera transversal se han mantenido sesiones y reuniones para el seguimiento del trabajo y la aportación de claves para el buen desarrollo del proceso de trabajo.
La Guajira es una asociación socio-cultural, sin ánimo de lucro, e independiente situada en el barrio de La Almedina, Almería. Esta asociación dispone de un equipo de personas socias y contratadas que creé en el arte como herramienta y aporta nuevas miradas y soluciones a problemáticas sociales. Por ello, este equipo de personas contribuye al crecimiento artístico y la transformación positiva del entorno mediante la organización de actividades y desarrollo de proyectos sociales y culturales. Programan un mínimo de tres actividades a la semana que incluyen conciertos, teatro, danza, poesía, exposiciones, debates, conferencias, proyecciones, talleres, etc. Además, el flamenco está en el ADN de la Asociación y del barrio. También realizan proyectos educativos y participan en diferentes Programas Europeos Erasmus+.
Este valioso equipo de personas tiene una larga, y desarrollada, andadura de impacto social a nivel local en Almería. Ahora mismo, están en un momento de inversión y desarrollo humano, han puesto el foco sobre las personas que forman La Guajira, y le han prestado importancia al momento que están viviendo para organizar su trabajo con estrategia y lograr su óptimo desarrollo como organización. Por ello, el equipo de consultoría y acompañamiento de CAIS, de Manuel Albertos e Isabel Porras, ha realizado un trabajo de desarrollo organizativo con una serie de sesiones que se han centrado en varios objetivos internos y externos, y que fortalecen a la organización y a sus equipos. En este acompañamiento se han trabajado diferentes paradigmas organizacionales TEAL, realizado un diagnóstico, visto los temas clave para desarrollar, detectado áreas de mejora o desarrollo y en conclusión se ha realizado una acompañamiento para el fortalecimiento organizacional de La Guajira. ¡Seguimos hacia delante!
El escenario laboral actual está marcado por nuevas condiciones y escenarios cambiantes. Muchas entidades están registrando altos niveles de frustración, estrés laboral, desgaste… ¿Esto sucede también en el Tercer Sector? Se ha hablado mucho de «la Gran Renuncia de Estados Unidos» y de como ha habido renuncias masivas de empleos también en España en los primeros meses de 2023. Este tema no es exclusivo de otros países, sino que hay crisis de personas y organizaciones en el mundo del trabajo a nivel general. Por lo que la mejora del clima laboral, el desarrollo de equipos y organizaciones parece ser un tema pendiente. Los datos nos dan mucha información:
Un tercio de los/las trabajadoras españolas están insatisfechas en su puesto porque falta motivación.
El 54 por ciento de las personas jóvenes estarían dispuestos a abandonar su trabajo «hoy mismo».
Cuatro de cada diez españoles dejarían su trabajo (independientemente de edad).
¿Cuál es la cultura de las organizaciones y porqué está sucediendo esto? Escucha nuestro podcast Metaverso Social de Onda Local de Andalucía, donde tratamos temas de desarrollo de personas y organizaciones con Manuel Albertos.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.