Nov 13, 2024 | Actualidad CAIS
¿Eres el único profesional tu área en tu organización?. ¿Alguna vez te has sentido sola en tu puesto de trabajo? Llevo trabajando temas de comunicación en el entorno social desde hace más de 20 años. Resulta que, tras mi larga experiencia, me he dado cuenta de que la mayor parte de las personas que llevan temas de comunicación en entidades sociales están solas. Los equipos pequeños, el trabajar por proyectos y los presupuestos ajustados llevan a muchas asociaciones, cooperativas y fundaciones a, en el mejor de los casos, tener sólo una persona dedicada a la comunicación de la entidad. De hecho, en muchas organizaciones pequeñas muchas veces la persona que realiza la comunicación habitual, como una campaña de captación de socios o la simple actualización de las redes sociales, son tareas que recaen en perfiles técnicos de intervención o administrativos que, de esta forma, completan su horario.
¿Qué sucede con esta situación?
Que las personas que se dedican a la comunicación en las entidades sociales realizan tareas en las que en muchas ocasiones no están formadas profesionalmente y no tienen compañeras o colegas con quienes compartir, cotejar el trabajo y crear un camino de mejora que sea motivador a largo plazo, sino más bien se crean espacios donde se van sacando las tareas de comunicación de la entidad con la dignidad que se vaya pudiendo, dependiendo de la carga de trabajo.
Encontrarse, además, con tareas tan visibles y tan comentadas puede ser un reto. Publicar un post en redes sociales con la fotografía de personas conocidas; crear un cartel, enviar una nota de prensa que no tiene resultados en medios, trabajar con Instagramers cuando no se conoce bien la herramienta y el lenguaje a utilizar, la simple selección de los mensajes de una campaña de sensibilización o hacer un dossier de resultados para un financiador, son acciones que nos pueden llevar a vivir con cierta presión situaciones habituales en el mundo de la comunicación externa o de las agencias de comunicación. Por ello, desde CAIS queremos plantear situaciones conocidas y apoyar caminos de mejora. Un acercamiento a un diálogo de calidad con las personas de los equipos puede ayudar a que las situaciones de presión laboral sean más sanas. Desde CAIS, tomamos conciencia de las situaciones y ofrecemos recursos para las entidades sociales y las personas que trabajan en ellas. Aquí tienes un recurso a modo de ejercicio que te puede ayudar a mejorar la comunicación con tu equipo cuando sientas cierta desconexión.
RECURSO01: Te presentamos un recurso para que puedas mejorar la calidad de tus conversaciones con este recurso de creación de Un Mapa de Conversaciones.
Oct 24, 2024 | Actualidad CAIS
Equipos técnicos especializados en la creación de cooperativas de vivienda se dieron cita para poner en común a personas implicadas en dar respuesta a la crisis de acceso a la vivienda y fomentar la creación de comunidades resilientes
La Germinadora llevó a cabo la presentación oficial en formato híbrido para promover la covivienda a nivel estatal, con el objetivo de hacer efectivo el derecho a la vivienda y potenciar la comunidad. A través de una combinación de formación especializada y acompañamiento técnico, La Germinadora, formada por equipos técnicos de diferentes territorios del estado, va a impulsar la creación de cooperativas de vivienda y de esta forma facilitar el acceso a una vivienda de calidad. Además, en la presentación del día 22 de octubre se va a “poner cara” a diferentes agentes clave del sector para fortalecer alianzas e indagar colectivamente sobre cuáles son los siguientes pasos a dar.
Un impulso clave para la covivienda en España
La Germinadora nace con la intención de apoyar la creación y consolidación de proyectos de covivienda en todo el territorio español. La iniciativa aborda la creciente necesidad de soluciones habitacionales asequibles desde una mirada comunitaria, ofreciendo herramientas y recursos esenciales para que las personas y colectivos cuenten con un apoyo a menudo vital en el desarrollo de sus proyectos.
Características de La Germinadora
Formación especializada: desde La Germinadora se prestan servicios de formación abarcando todos los ámbitos en torno a la creación de coviendas de una manera integrada. En sus talleres y formaciones se trabajan aspectos legales, arquitectónicos, de facilitación y creación de grupos de covivienda, estudios de viabilidad, financiación, etc.
Acompañamiento técnico: desde La Germinadora se presta soporte personalizado durante todo el proceso, desde la concepción del proyecto hasta su implementación, para asegurar el éxito a largo plazo.
Comunidad: la potenciación de vecindad y comunidades sostenibles con un enfoque que prioriza la salud del tejido social es una parte identitaria de los proyectos de covivienda de La Germinadora. Se busca fortalecer las relaciones entre los miembros de los proyectos de covivienda y fomentar una convivencia basada en la cooperación y el ecofeminismo. Los mismos principios se aplican entre los equipos que impulsan La Germinadora
Respondiendo a un problema urgente: En un contexto donde la falta de acceso a viviendas asequibles es una problemática creciente en España, La Germinadora se posiciona como un actor clave que busca facilitar soluciones habitacionales resilientes y duraderas.
Somos un grupo cooperativo de ámbito estatal formado por equipos técnicos interdisciplinares especializados en el ámbito de la covivienda y el trabajo colaborativo. Actualmente los equipos técnicos que estamos liderando La Germinadora provenimos de Cataluña, Andalucía y Galicia. Además, realizamos trabajos y estamos ampliando y consolidando la red de colaboradoras en este momento por los siguientes territorios: Canarias, Comunidad Valenciana, Euskadi, Madrid y Navarra, añadiendo representatividad y alianzas en otros puntos clave de la geografía. |
Para más información: Contacto: Isabel Porras Novalbos. Correo electrónico: comunicacion@cais.coop
Sitio web: https://lagerminadora.org/es
Sep 20, 2024 | Actualidad CAIS
El término en inglés hace referencia a las dinámicas de “vivienda compartida”, también conocidas como “vivienda colaborativa” que inició en el siglo XIX con comunidades religiosas y con los movimientos cooperativistas especialmente en Europa, promoviendo la idea de que las personas podían unirse para satisfacer sus necesidades económicas y sociales de manera colectiva, permitieron a los miembros compartir la propiedad y gestión de sus viviendas.
En 1972, Jan Gudmand-Høyer, arquitecto danés, acuñó el término «bofællesskab» (comunidad de vivienda) para describir su visión de una comunidad donde las familias vivieran de manera independiente, pero compartieran ciertos recursos y espacios comunes. Este concepto se convirtió en la base del “co-housing”, enfatizando la cooperación, la sostenibilidad y el apoyo mutuo.
En la década de los 90´s, el co-housing comenzó a integrarse con otros movimientos sociales, como el ambientalismo y la sostenibilidad, incorporando prácticas ecológicas, como el uso de energías renovables, la construcción de edificios ecológicos, la agricultura urbana, y la promoción del uso compartido de suelo y recursos. Recientemente, el concepto de resiliencia comunitaria ha ganado importancia en el co-housing, al diseñar comunidades con el propósito de ser autosuficientes y capaces de resistir crisis de cualquier índole.
En Noviembre del 2023, se inició el proyecto “Co-Housilience”, una iniciativa de la Unión Europea por medio de su programa Erasmus Plus, que entre sus objetivos cuenta con la promoción de aprendizaje innovador a través de centros locales modelos llamados “Community Hubs”, que consisten en facilitar un espacio de residencia, así como la puesta en práctica de la inclusión y la diversidad en todas las áreas de la educación, el diseño de una aplicación que impulse la comunicación y el establecimiento de contactos en las comunidades de vivienda colaborativa dentro del territorio Europeo, acompañado del fortalecimiento de las habilidades de los formadores, así como del resto del personal de educación para adultos.
CAIS, el Consorcio Andaluz de Impacto Social, desempeña un papel fundamental en el fortalecimiento de la economía social y solidaria en Andalucía. Proporciona a las organizaciones del tercer sector herramientas y recursos esenciales para mejorar su capacidad y maximizar su impacto social. Y como actor clave en España, forma parte de los 7 socios en diversos países de la región del Proyecto Co-housilience, que fomentan como una línea de acción: Economía Social y Solidaria, Inclusión y Cohesión Social y Redes y Colaboración, entre los que se encuentran: MATH AE AOTA (Grecia), Odisee University (Bélgica), Caracol Association (Francia), Acooperativa sociale ATYPICA arl (Italia), Community Land Trust Bruxelles (Bélgica) y Associacao Animam Viventem (Portugal), mismos que participarán de estudios piloto sobre iniciativas de covivienda en 4 países de la UE, realizando en el proceso 3 visitas de estudio a Italia, Francia y Bélgica para documentar buenas prácticas.
A su vez, colabora en el desarrollo de un proyecto español de Impulso al modelo de Vivienda Cooperativa en Cesión de Uso, asequible, comunitaria y resiliente, llamado “La Germinadora”, impulsado por “Perviure SCCL” y financiado por PERTE, Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica.
Dentro del concepto de “Co-Housilience”, la arquitecta Eva Morales, de la cooperativa Cotidiana SCA expresa en Metaverso Social, el podcast de referencia del Consorcio Andaluz de Impacto Social, CAIS en Onda Local de Andalucía, la relevancia de crear diseños arquitectónicos integradores, pensados en las necesidades propias de la comunidad de vivienda, en la que se provea un espacio individual e íntimos, complementado con el diseño de áreas compartidas para el desarrollo de actividades de interés común. Incluso, el diseño se piensa en un proceso en el tiempo donde se co-crea la propuesta arquitectónica con la participación activa de la comunidad, tomando en cuenta la flexibilidad, el espacio adaptado a las personas, tomar en cuenta la movilidad social para atender la diversidad de vida de la colectividad, y de la interacción con la comunidad aledaña. Necesario y relevante resulta la apuesta por la sostenibilidad, trabajando con innovación constructiva, el uso de materiales reciclados y reutilizados, entre otras soluciones basadas en la naturaleza.
Los nuevos modelos de viviendas sociales vienen a cambiar la dinámica de la interacción comunitaria, atendiendo las necesidades de accesibilidad a vivienda digna en diversos territorios, en espacial en el territorio español liderado por el proyecto La Germinadora, quienes identifican al co-housing un pilar social con espacios diseñados desde la cooperativa de vivienda, la propiedad en uso y convivencia, el empoderamiento comunitario, cohesión social, economía sostenible, ética, responsabilidad y la autogestión.
Si quieres conocer más sobre ésta innovadora iniciativa, puedes comunicarte con nosotros en (correo) de CAIS, o visitar el sitio web de Co-Housing Project, o para más noticias, desde su Instagram, dando clic a sus enlaces.
Ago 27, 2024 | Comunicación
El ritmo de la vida cotidiana trae consigo distracciones y ruidos que alejan nuestra atención de la importancia que tiene diseñar con consciencia una comunicación saludable, de forma personal y con el entorno; hemos dado por hecho que comunicarnos consiste exclusivamente en transmitir una idea, sin necesidad de que esta sea recepcionada por nuestros interlocutores. En muchas ocasiones se ha pensado que hablar es lo más importante, sin embargo, en el proceso de comunicación, es la escucha activa y asertiva el acto más relevante y lo que ayuda al flujo comunicativo.
Damos por hecho que al “hablar”, ya estamos comunicando, y olvidamos que la comunicación es el proceso mediante el cual las personas transmiten y reciben información, ideas, pensamientos, sentimientos y emociones. Es una herramienta fundamental para la interacción humana, ya que permite a los individuos compartir experiencias, colaborar y construir relaciones. La comunicación puede ser verbal o no verbal, y puede realizarse a través de diversos medios, como el habla, la escritura, los gestos, las imágenes, y la tecnología.
La comunicación requiere de diversos elementos claves, entre ellos: emisor, receptor, mensaje, canal o medio de transferencia, codificación o formato, decodificación y retroalimentación. Si al leer esta secuencia de elementos, te sentís identificado(a) es porque usualmente te comunicas con integridad, inmerso en el proceso. También podrías identificar, ¿qué etapas necesitas atender para mejorar tu comunicación.
Cabe destacar el descubrimiento que hizo el profesor Albert Mehrabian en la década de 1960, la comunicación efectiva de los sentimientos y actitudes depende de tres componentes: palabras (7%), tono de voz (38%), y lenguaje corporal (55%), es decir, en interacciones cara a cara, transmitimos más con nuestros gestos, reacciones, mirada y postura corporal, que con las mismas palabras (esto también aplica a las intervenciones digitales). Y se reafirma esa frase que dice: “no es lo que dices, sino cómo lo dices”, haciendo énfasis en la importancia de cuidar el tono de la voz y las expresiones que utilizamos al comunicarnos. Debo recalcar, que es la comunicación no verbal la que alimenta la confianza y construye relaciones.
Hoy por hoy, más organizaciones reconocen la importancia de contar con un departamento de comunicación interna, que atienda las necesidades de integración de sus equipos, mostrar interés genuino, responder de manera asertiva, esto genera mejores relaciones personales y profesionales, lo que incide directamente en la cultura organizacional de la estructura organizativa. Aunque hay quienes podrían preguntarse, ¿qué es primero, la cultura organizacional o la comunicación interna? Lo cierto es que una cultura organizacional con liderazgo y empoderamiento comunicativo, generará interacciones sanas entre sus colaboradores y asociados. Un estudio de Harvard Business Review destacó que el 70% de los proyectos de cambio organizacional fracasan debido a la falta de comunicación efectiva. La comunicación afecta el rendimiento, la satisfacción y sentido de pertenencia y colaboración dentro de los equipos.
En CAIS, Consorcio Andaluz de Impacto Social, creemos fielmente en el diseño de estrategias de comunicación, así como aquellos programas específicos alineados a objetivos particulares dentro de las organizaciones. Hemos diseñado talleres de formación para enriquecer las competencias, conocimientos y facilitar herramientas a sus especialistas en comunicación, así como, servicios de consultoría para guiar la articulación de sus objetivos, visión, misión de negocio con su marca, sus metas y resultados esperados con un sentido coherente al momento de comunicar.
Isabel Porras, Responsable de Área de Comunicación en CAIS, nos expone que “la comunicación tiene un gran impacto en diversas dimensiones, a lo interno y externo de la estructura organizacional, en positivo o negativo con tus colaboradores y clientes. Cuidarla requiere una estrategia bien pensada, que se adapte a tus necesidades, al sector que estás atendiendo, a desarrollar con consciencia las competencias que el Equipo requiera para sentirse cómodo desde su rol”, haciendo énfasis en que “los protagonistas de los procesos de mejora de la comunicación son las propias personas de la organización”.
CAIS impulsa una metodología participativa e innovadora, combina la aplicación teórica necesaria, la puesta en práctica participada con sesiones dinámicas y posteriormente se da un espacio de devolución y cierre para continuar el proceso de mejora en la creación de las estrategias de comunicación. De esta forma, el grupo fomenta la interacción y el intercambio de experiencias; desarrolla elementos por medio de los talleres prácticos, para aplicar los conceptos aprendidos sobre casos reales en estudios de casos y análisis de temas que ya están funcionando y se pueden adaptar y replicar.
Este enfoque participativo no sólo trabaja la comunicación de forma más abierta y provechosa, sino que logra resultados con mejor acogida por los miembros de la organización, impactando en el sentido de pertenencia, en el reconocimiento y salario emocional del colectivo interno, mejorando la productividad y satisfacción del cliente interno. Esta metodología brinda un punto de partida para el posterior diseño de propuestas de campañas de comunicación adaptadas a la medida, entre las que pueden fluir, campañas de: Posicionamiento, Captación de socios(as) y aliados estratégicos, de Fundraising, de Incidencia Social o Sensibilización, entre otras.
Si sientes que necesitas fortalecer tu estrategia comunicativa, y necesitas una comunicación más efectiva y afectiva con tu equipo, quizás sea momento de fortalecer nuevas competencias para lograr el empoderamiento comunicativo de tu equipo, y de la organización. Con la creación de un formato de comunicación colaborativa se hace partícipe al equipo de forma activa en la creación y diseño de la próxima campaña de comunicación, plan de redes sociales, o estrategia relacionada. La comunicación de una organización puede orientarse en diversas líneas de acción, y a su vez, promover las relaciones 1 a 1 de forma empática, efectiva, que transmiten mensajes claros, oportunos y asertivos, con inteligencia emocional.
Si quieres comenzar a realizar la comunicación de tu entidad desde el enfoque colaborativo no dudes en pedir una demo del trabajo realizado en CAIS a comunicacion@cais.coop o llamando al (+34) 622770103.
Ago 2, 2024 | Actualidad CAIS
Estuvimos hablando con la arquitecta Eva Morales, de la cooperativa Cotidiana SCA, sobre algunas claves de éxito en el modelo cooperativo de vivienda.
Eva nos habló de la importancia de contar con equipos integrales. Escucha un pequeño extracto de la charla que mantuvimos con Eva para el proyecto cohousilience. Para acompañar de manera técnica desde el punto de vista de la arquitectura es fundamental trabajar desde procesos con la metodología de codiseño. En definitiva, no se diseño un producto sino que se diseña un proceso. Hay un proceso en el tiempo donde se identifican unos elementos clave a tener en cuenta. Se deben tener en cuenta la adaptabilidad espacial, el espacio adaptado a las personas, hay estrategia de adaptabilidad espacial. El diseño debe tener diferentes gradientes de colectividad. Es decir debe tener en cuenta tanto espacios íntimos como espacio colectivos. Acercarse a la integración y a la accesibilidad de la diversidad de las personas también es un elemento clave, a la hora del codiseño de una vivienda cooperativa. Para todo esto Eva Morales nos cuenta que hace falta darle un paso a la «innovación constructiva» con buen uso de la bioclimática, de la energía.
Si quieres saber más dudes en ver esta grabación con la pequeña charla que mantuvimos cono Eva Morales.
Aquí tienes el vídeo completo!
Jul 22, 2024 | Desarrollo Organizativo, Ecosistema, Metaverso Social
Presencia, acompañamiento, impacto y cambio social son parte del Tercer Sector y la Economía Social. Sin embargo, hay una tendencia al escuchar estos términos y vincularlos con los desafíos. En el contexto del presente artículo también usaremos las siglas OTS, para identificar a las Organizaciones del Tercer Sector, término que logró su reconocimiento a finales de los años noventa; que también son conocidas por Naciones Unidas como Organizaciones de Sociedad Civil u Organismos No Gubernamentales (ONG).
El conjunto heterogéneo de organizaciones que actúan sin fines de lucro tiene una gran relación con las temáticas que propician el bien común, solo que lo hacen desde lo privado, desde figuras asociativas no gubernamentales, independientes, voluntarias y no lucrativas, entre las que podemos encontrar: asociaciones, fundaciones, cooperativas, mutualidades, federaciones, colectivos, organismos, comedores escolares, servicios o entidades de intervención de distinto tipo; organizaciones con el impulso social de responsabilizarse y asumir el liderazgo de atender las necesidades de los colectivos más vulnerables.
Realmente conocemos la cultura que estamos impulsando, ¿la hemos diseñado de forma consciente y participativa?, ¿tenemos claro el propósito o no la estamos construyendo del todo? Israel Sánchez, coordinador de CAIS, nos decía en una entrevista para el podcast de Metaverso Social: “hay elementos invisibles que tienen un peso muy importante dentro de la cultura de una organización” y mencionaba algunos de ellos, “las personas fundadoras, los relevos generacionales, las salidas traumáticas, las personas con ímpetu y energías, los errores cometidos, los colectivos con los que trabajamos, dónde estamos ubicados, cual es el enfoque de trabajo”, todo esto da una sensibilidad especial que dota de personalidad a la estructura formal, a la que llamamos cultura organizativa.
La cultura organizativa se define como el conjunto de normas, creencias, valores, hábitos, tradiciones, actitudes y experiencias que definen el modo en el que las personas deben relacionarse, comportarse e interactuar dentro de una organización, al igual que marcar el cómo deben tomarse las decisiones y cómo llevarse a cabo las actividades laborales. Usualmente es creada como parte de la estrategia de la organización, en otros sectores es Recursos Humanos quien genera dicha política identitaria, en el caso de las OTS según lo que nos comentaba Israel, entran en juego elementos invisibles o variables intangibles que apuestan por la gestión de calidad o la mejora continua que impulsan desarrollo y ventajas competitivas dentro del sector, en alianza con otros sectores.
¿Nuestra cultura organizativa nos hace dar todo el valor que podemos a los colectivos con los que trabajamos?. Uno de los desafíos del mundo asociativo es su “dispersión”, la diversidad de sus disciplinas, su alcance y el tipo de estrategias que implementan para satisfacer las necesidades sociales, lo que en muchas ocasiones hace que la entidad social nazca con una idea específica, para atender un segmento poblacional puntual, o por un proyecto determinado y usualmente temporal, que termina desvirtuando su idea inicial, diciendo que sí a más iniciativas de las que puede administrar, descuidando -sin mala intención- a sus clientes y colectivos asociados.
¿Es momento de transformar la cultura organizativa de tu organización? ¿No sabes por dónde empezar? En CAIS hemos desarrollado nuestras propias metodologías y programas de mejora organizacional desde un enfoque diseñado para trabajar con el tercer sector y la economía social. Por ello, compartimos el tipo de acompañamiento que realiza CAIS, donde llegamos a facilitar la toma de decisiones y la organización interna de los diferentes actores involucrados en los procesos de mejoras de las entidades. Te brindamos diversas técnicas para que logres la deseada transformación social por medio de una estrategia interna de gestión del cambio. Si quieres informarte de un acompañamiento o un programa de desarrollo organzativo no dudes en ponerte en contacto con el equipo CAIS: servicios@cais.coop
Jul 15, 2024 | Actualidad CAIS, Ecosistema
La llegada de la época estival no solo anuncia las tan esperadas vacaciones, también, en algunos casos, el inicio de las jornadas intensivas y las largas tardes de verano en las que siempre aparece por nuestra cabeza la misma pregunta: ¿qué puedo hacer ahora?En CAIS te proponemos un plan: ¡aprovecha y haz voluntariado!
Gran parte de las entidades de nuestro grupo cooperativo realizan diferentes actividades de voluntariado a lo largo del verano como: talleres y cursos educativos, proyectos de agricultura ecológica, reciclaje y conservación del medio ambiente, apoyo a personas en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social u organización de actividades culturales, deportivas y recreativas, entre otras.
¿Por qué hacer voluntariado?
Hacer voluntariado no solo tiene un impacto positivo en la sociedad, también te ayuda a conocer otras realidades y a ampliar tus horizontes. Aquí te damos 3 razones por las que te animamos a hacer voluntariado:
Participar en estas actividades te permite desarrollar nuevas habilidades, descubrir tus fortalezas y debilidades, mejorar tus habilidades comunicativas, de liderazgo y de resolución de conflictos. Todo ello, fortaleciendo tu autoestima y confianza mientras construyes nuevas oportunidades de futuro para otras personas.
- Adquieres experiencia
El voluntariado te da la oportunidad de adquirir experiencia práctica en áreas profesionales que te interesen en las que podrás compartir tu conocimiento, demostrar tu compromiso y dedicación. Pudiendo, incluso, llegar a abrirte nuevas oportunidades laborales y profesionales.
Además, al hacer voluntariado conocerás a nuevas personas con las que podrás ampliar tu red de contacto para crear alianzas o construir proyectos afines juntas.
- Te sentirás bien
Así, sin más. Porque aportar tu granito de arena en la mejora de la vida de otras personas te ayudará a combatir el estrés y la ansiedad del día a día, sustituyéndolo por una profunda satisfacción, gratitud y sentido de pertenencia con el entorno y las personas que forman parte de él.
Lo último sobre voluntariado de nuestras socias
ENLACE, la Red de Atención a las Adicciones de Andalucía, comenzó hace unos meses a trabajar sobre el Mapa de Gestión del Voluntariado, elaborado con el apoyo de UNAD – La Red de Atención a las Adicciones.
Este mapa es un recurso fácil e interactivo que facilitará la gestión del voluntariado para las entidades de ENLACE, haciendo uso de toda la información de valor, herramientas, modelos y buenas prácticas que ya poseen.
El voluntariado en el ámbito de las adicciones realiza una magnífica labor de prevención y sensibilización sobre la realidad de las adicciones, promoviendo una visión más inclusiva y libre de estigmas, así como acompañan a las personas usuarias y familiares, entre otras.
Este trabajo ha sido enmarcado dentro del proyecto Red, de UNAD, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
¿Dónde puedes hacer voluntariado?
Muchas de nuestras entidades socias realizan actividades de voluntariado y, a continuación, te detallamos dónde se ubican y cómo puedes contactarlas:
Nombre de la entidad | Ubicación | Web | Contacto |
Asociación Poveda | Sevilla | https://asociacionpoveda.org/ | 954 28 20 30 asociacionpoveda@asociacionpoveda.es |
ENLACE, Red de Atención a las Adicciones de Andalucía | Sevilla | https://www.f-enlace.org/ | 954 98 12 48 f-enlace@f-enlace.org |
Asociación Siloé | Sevilla, Huelva y Córdoba | http://www.asociacionsiloe.es/ | Sevilla: 954 113 756 / espartinas@asociacionsiloe.es Huelva: 959 231 911 / huelva@asociacionsiloe.es Córdoba: 957 477 172 / cordoba@asociacionsiloe.es |
Albasur Plena Inclusión | Córdoba | https://albasur.org/ | 957 542 144 / 649 09 20 71 |
Asociación NOESSO | Almería | https://noesso.org/ | 950 555 535 / info@noesso.org |
Asamblea de Cooperación por la Paz | Por toda España, El Salvador, Guinea Bissau, Palestina, Israel, Marruecos, República Dominicana, Senegal, Túnez | https://www.acpp.com/ | Contacto para Andalucía en general: 954 56 29 28 / andalucia@acpp.com |
Asociación Antaris | Sevilla | https://centroantaris.org/ | 954 72 63 11 / antaris@centroantaris.org |
Asociación A Toda Vela | Almería | https://atodavela.org/ | 950 239 090 / sede@atodavela.org |
Fundación Girasol | Cádiz | https://fundaciongirasol.es/ | 956 70 22 61 / info@girasolfundacion.es |
Arpom | Málaga | https://www.arpom.org/ | 952 49 60 19 / arpomlora@arpom.org |
Asociación Mará | Cádiz | https://www.asociacionmara.org/ | 616 82 02 08 / asociacionmara@hotmail.com |
Asociación Proyecto Hombre Sevilla | Sevilla | https://proyectohombresevilla.com/ | 954 347 410 / phsevilla@proyectohombresevilla.com |
Adepta | Córdoba | https://adeat.org/ | 957 29 12 58 / info@adeat.org |
Fundación EMET | Córdoba | https://fundacionemet.org/ | 957 476 847 / emet@fundacionarcoiris.org |
Colectivo CEPA | Cádiz | https://colectivocepa.com/ | colectivocepa@colectivocepa.org |
Asociación Nuevo Rumbo | Almería | – | 950 27 60 99 / asociacion@nuevorumbo.es |
Asociación Elige la Vida | Sevilla | https://eligelavida.org/ | ev@eligelavida.org |
EAPN Andalucía | Andalucía | https://eapn-andalucia.org/ | 693 277 584 / secretaria@eapn-andalucia.org |
Crecer con Futuro | Sevilla, Huelva y Málaga | https://crecerconfuturo.org/ | 955 690 590 / 619 079 803 / voluntariado@crecerconfuturo.org |
May 23, 2024 | Actualidad CAIS
Desde nuestro programa de «Liderazgo. Personas y equipos 2024» hemos trabajado con el alumnado la coordinación de acciones. A través de profundizar en esta actividad tomamos conciencia de la importancia de la buena gestión de los procesos y del acompañamiento a las personas que están implicadas en los procesos de trabajo. Hemos profundizado en las claves del trabajo en equipo y cómo podemos facilitar el que logremos alcanzar unos objetivos comunes entre todos y todas. Este proceso pone sobre la mesa cuales son todas las fases, partes que están implicadas en un ciclo de coordinación de acciones. Durante el programa de Liderazgo se han trabajado los roles, se ha dado importancia a la toma de responsabilidades y a la auto-gestión del trabajo.
El ciclo de coordinación de acciones describe un proceso donde ponemos consciencia a como realizar las acciones en el trabajo de la forma más coordinada posible, teniendo en cuenta todas las variables posibles, tanto con las personas implicadas como con las gestiones dentro de los proyectos. Este ciclo de Coordinación de Acciones nos indica unas fases muy estructuradas que nos ayuda a entender los procesos y a saber en qué momento del proceso estamos. Algunos de los elementos que analizamos en las fases o etapa del ciclo de coordinación de acciones son:
- Petición o Oferta: Una persona puede realizar una petición a otra persona, para que realice una acción específica. Esto significa que se explica o explicita una petición, una necesidad, se da comienzo al proceso con esta necesidad.
- Negociación: Donde evaluamos esta la petición y mediante una conversación determinamos sus términos y condiciones.
- Compromiso: Donde se aceptan los términos de la petición. Además, se asume los derechos, deberes, responsabilidades en la asunción de la realización de las tareas.
- Ejecución: Es la fase del proceso donde se lleva a cabo la acción de la petición determinada siguiendo la negociación previa. Que se disponga de una comunicación continuada y abierta durante todo el proceso es un tema clave para que los pasos se vayan dando de forma satisfactoria.
- Declaración de Cumplimiento: Cuando las acciones de la petición en cuestión se han llevado a cabo se lleva a cabo la declaración de su cumplimiento. Se da a conocer que se ha realizado la petición.
- Evaluación y Cierre: El solicitante revisa el trabajo realizado para asegurarse de que cumple con los términos acordados. Si todo está en orden, se cierra el ciclo. Si hay discrepancias, puede ser necesario volver a alguna de las etapas anteriores para corregir y completar adecuadamente la tarea.
El ciclo de coordinación de acciones nos proporciona una metodología estructurada a la hora de trabajar en equipo y de poder reflexionar sobre los elementos que nos ayudan al buen cumplimiento de las tareas. Además, también este tipo de estructura mejora la comunicación dando espacio al tema de las conversaciones, de preguntar, de negociar y de evaluar cómo ha ido todo posteriormente.
May 14, 2024 | Actualidad CAIS