Información confidencial: Qué es y cómo protegerla

Artículo escrito por Javier Vilches, CEO en Avezalia y delegado de Protección de Datos.

La Información Confidencial es un término que escuchamos constantemente: en los pasos previos a formar parte de una organización, en el día a día de la jornada laboral e incluso cuando dejamos de ser miembros esa compañía. Está en boca de todos los miembros de la entidad, desde el jefe hasta el nuevo trabajador que ha llegado recientemente.

¿Qué es realmente la Información Confidencial, y por qué hay que protegerla?

La Información Confidencial de una organización es aquella que no puede ponerse a disposición o revelarse a otros. Es de vital importancia para el correcto funcionamiento de la entidad, ya que puede contener datos relevantes o sensibles que sirven de esencial utilidad.

Nuestros documentos personales y otros datos privados los vigilamos tratando de asegurar que nadie pueda acceder a ellos, no al menos sin nuestro permiso. Antes de sacar dinero en efectivo de un cajero automático, nos aseguramos de la seguridad de nuestro entorno o; cuando estamos en la mesa de la terraza de un bar tomando unas tapas, evitamos dejar el móvil o la cartera sobre ella para evitar posibles pérdidas. Es decir, lo nuestro, lo privado, lo protegemos. Pues la Información Confidencial merece la misma protección de nuestra parte, ya que también es privada y, sobre todo, no nos pertenece directamente a nosotros sino a la organización para la que trabajamos.

¿Cómo protegemos la Información Confidencial?

Llevando a cabo un uso correcto y seguro de nuestros equipos de trabajo:

  • Evitar los recordatorios de contraseñas en posts.
  • Cerrar sesión de los dispositivos (no basta cerrar las ventanas de trabajo).
  • Emplear contraseñas seguras y que no olvidemos.
  • Evitar las conexiones desde el wifi de la cafetería o del parque…
  • Y no olvidemos los documentos físicos, que también suelen extraviarse con facilidad. Tengámoslos siempre a mano o bien guardados.

La diligencia de cada persona es importante para cumplir los objetivos de su empresa.

La financiación de FIARE crece un 53% en 2020

Comunicación FIARE Banca Ética, 16 de febrero 2021.

CONTRASTANDO CON LOS DATOS DEL SECTOR BANCARIO

Se han otorgado 40 millones de euros en crédito para el desarrollo de la economía social y solidaria, continuando con la tendencia de crecimiento de los últimos 4 años. 

La financiación otorgada por Fiare Banca Ética ha crecido un 53% respecto al año anterior, promoviendo la economía real y apoyando proyectos que generan valor añadido para la sociedad en los sectores social, cultural y medioambiental. Estos datos contrastan con la tendencia del sector bancario, donde todas las diferentes fuentes oficiales hablan del cierre del crédito en el segundo semestre del año.
Fiare Banca Ética ha aprobado 40 millones de euros para el desarrollo de la economía social y solidaria que continúan siendo una de las apuestas fuertes del banco, desde su puesta en marcha como entidad financiera en 2014 en España.  La tendencia de Banca Ética en los últimos 4 años ha sido crecer por encima del 50% en el total de financiación otorgada.

El 75% de la financiación total se ha invertido en los ámbitos de la inserción sociolaboral, la vivienda, la cultura y la educación. Una cifra destacable que se ha inyectado en empresas, cooperativas y asociaciones que trabajan para construir una sociedad mejor, al servicio de las personas y la sostenibilidad en este contexto de pandemia, donde el crédito es más necesario que nunca para ayudar a muchas empresas e iniciativas a superar este momento de crisis generalizada. (más…)

Ciberconsejo: Contraseña segura

Artículo escrito por Javier Vilches, CEO en Avezalia y delegado de Protección de Datos.

Tener una contraseña robusta evita problemas de robo de identidad. Hay que tener presente que, si nos roban la identidad, pueden hacer con ella lo que sea, incluso cometer delitos como si fuéramos nosotros los autores, por lo que no es baladí el consejo que voy a dar.

¿Qué requisitos debe tener una contraseña para que sea segura?

Como mínimo debe tener 12 caracteres. Si aun eres de los que tienen una contraseña de 4 caracteres, debes saber que un hacker la descifraría con un ordenador convencional en tan solo 1 segundo.

La contraseña debe estar compuesta por una combinación de letras, números y símbolos. En ese caso, un hacker necesitará 4 siglos para descifrarla, por lo que seguro desiste antes.

Eso sí, elige una que puedas recordar, porque el único sitio seguro para guardarla es tu cabeza, o en un gestor de contraseñas (que sea seguro, claro está).

Y debe ser única, no uses la misma para distintas finalidades, pues si comprometen una, ya sabes lo que viene después.

Si no tienes buena memoria para memorizarla, prueba con una frase que te guste, o una película, pero no uses datos personales tuyos ni información que pueda ser fácilmente accesible a través de tus redes sociales. No pongas el nombre de tu hijo o sobrino, ni siquiera tus iniciales o la de tu mascota, o tu equipo favorito, ni cumpleaños o la calle donde vives. Y por favor, nunca “123456” ni “abcde”, que son las contraseñas más famosas del mundo, con más de 6 millones de seguidores.

Para comprobar si tu contraseña es segura, hay una herramienta que puedes probar en https://password.kaspersky.com/es/ Pero, eso sí, inventa otra después.

Ciberconsejo: Medios de pago para compras online

Ciberconsejo escrito por Javier Vilches, de Avezalia

Por las circunstancias actuales de pandemia, gran parte de nosotros está realizando compras a través de Internet, más que nunca antes. Por ello, analizamos aquí las opciones disponibles para hacer nuestra experiencia de compra en internet algo seguro, así como saber qué derechos tenemos y qué seguridad ofrecen los distintos medios de pago. ¡Comenzamos!

Envíos de dinero en efectivo

Es el caso si un operador de comercio online solicita el pago en dinero efectivo, directamente renuncie a la compra o a la contratación.

En cuanto a la seguridad, aunque este sistema no supone un intercambio de datos bancarios entre vendedor y comprador, no es un método seguro para realizar compras online ya que no hay constancia de quién envía el dinero ni tampoco de quién lo recibe, por lo que se pierde la trazabilidad del mismo. Por tanto, en caso de problemas con la compra (producto que no llega, defectuoso o incorrecto) será difícil reclamar el importe satisfecho.

Pago contrarrembolso

Es la modalidad de envío de paquetes, en la cual se paga en efectivo cuando se recibe el paquete.

Para el comprador se trata de un sistema bastante fiable, ya que se paga el producto cuando se recibe. Sin embargo, en muchas tiendas online no se ofrece esta posibilidad por el riesgo que supone para el proveedor asumir el envío de un producto que aún no ha sido pagado y, además, le puede generar un coste adicional de gastos de envío si en el momento de la entrega no se encuentra el cliente en el domicilio.

En cuanto a seguridad, lógicamente es un método muy seguro, ya que sólo se paga el producto cuando se recibe y después de abrir el paquete y comprobar que el pedido es correcto.

Transferencia bancaria

Este método de pago permite enviar una cantidad de dinero desde una cuenta bancaria a otra. La principal ventaja respecto a otros medios de pago es que no es necesario introducir ningún dato en el sitio web. Sin embargo, no todas las tiendas virtuales ofrecen esta opción de pago.

En el caso de no entregar los bienes o servicios adquiridos se puede reclamar contra el proveedor, por incumplir el objeto del contrato.

El vendedor sólo tendrá que facilitar los datos de la cuenta bancaria para que el comprador proceda a realizar el ingreso del dinero correspondiente a su compra. Sin embargo, puede suponer riesgos de seguridad, especialmente en caso de transferencias internacionales, ya que el dinero será difícil de recuperar una vez abonada en la cuenta del receptor. Si el titular de la cuenta receptora del dinero no autoriza su devolución, habría que acudir a la vía judicial.

Pago con tarjeta

Es la modalidad más utilizada por las tiendas virtuales. La única información necesaria para realizar el pago está contenida en la propia tarjeta de crédito/débito.

Cuando el importe de una compra ha sido cargado fraudulenta o indebidamente utilizando el número de una tarjeta de pago, el consumidor y usuario titular de ella podrá exigir la inmediata anulación del cargo.

Si la compra ha sido efectivamente realizada por el titular de la tarjeta y la exigencia de devolución no fuera consecuencia de haberse ejercido el derecho de desistimiento, el comprador quedará obligado frente al vendedor al resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados como consecuencia de dicha anulación.

Aunque implique el intercambio online de datos bancarios, puede llegar a ser un sistema de pago muy seguro siempre que la tienda online utilice una pasarela de pago que ofrezca algún banco, el cual se encargará de verificar la autenticidad de la tarjeta y de la protección de los datos del cliente. De este modo, la tienda online en ningún momento dispondrá de los datos financieros del usuario, lo que dota de mayor seguridad al proceso de pago. En el caso de que la tienda no utilice la pasarela de pago seguro del banco, la protección de los datos bancarios del comprador recaerá sobre la propia tienda y los mecanismos de seguridad que tenga implantados. Por tanto, si hay dudas sobre la fiabilidad de la web, es mejor descartar la compra y no facilitar los datos de la tarjeta de crédito para que no se haga un uso indebido de los mismos.

Asimismo, cuando sea posible, se recomienda valorar la posibilidad de disponer de una tarjeta de uso exclusivo para realizar pagos online; es posible que incluso podamos desactivar esta tarjeta cuando no la necesitemos si realizamos compras online de forma ocasional.

Pago por intermediarios

Por ejemplo, el sistema de pago online PayPal o recientemente en España Bizum. Es un tercero que actúa de buena fe, que conoce los datos de ambas partes, pero éstas no las respectivas de la contraria. Es una forma muy cómoda, ya que no debes introducir tus datos bancarios cada vez que haces una compra. Además, es un sistema de pago muy seguro siempre que el usuario utilice una contraseña robusta para acceder al servicio.

La elección, a gusto del consumidor.

CAIS visita Bioalverde y asienta las bases de su colaboración

CAIS ha visitado las instalaciones de Bioalverde para conocer en mayor profundidad el proyecto, su funcionamiento y el equipo que hace realidad el logro de esta empresa de inserción.

El motivo de la visita surge a raíz de una futura colaboración entre ambas entidades. Desde Bioalverde se pusieron en contacto con CAIS para conocer en mayor profundidad el trabajo en Desarrollo Organizacional que realizamos, concretamente sobre el trabajo que realizamos en desarrollo y mejora de competencias para el trabajo en equipo.

El contacto entre ambas entidades surge tras las recomendaciones de otras organizaciones, que han mejorado notablemente tras recibir servicios similares de CAIS. Servicios orientados a potenciar al equipo para generar un desarrollo y mejora en el sistema organizativo al completo.

Tras varias conversaciones virtuales, hoy hemos tenido un encuentro presencial en la huerta ecológica y centro de reparto de Montequinto. Este encuentro ha servido para conocer el proyecto de Bioalverde y sentar la base sobre la que colaboraremos ambas entidades, que se iniciará en el mes de marzo.

Bioalverde es una empresa sin ánimo de lucro y de inserción impulsada por Cáritas Diocesana de Sevilla. Está orientada a contribuir, mediante actuaciones comunitarias y propias, la creación e impulso del empleo para las personas más desfavorecidas, así como a su total integración en la sociedad mediante el trabajo.

¡Descubre las ofertas de seguro en voluntariado a 2,40€ por asegurado! #pásateaético

¿Conoces los seguros éticos? Estos seguros son aquellos que no especulan, que dedican sus beneficios a entidades y proyectos sociales, que no utilizan clausulas abusivas y que además son para todos y todas sin discriminación.

Por ello, queremos que todas las entidades sociales del nuestro entorno pasen sus seguros a ético. Ahora mismo, está en marcha la oferta especial de seguros de voluntariado. Para que además de los beneficios que reporta contratar un seguro ético te salga todo más barato.

Coberturas: 
Muerte por Accidente 7.500,00€
Incapacidad Permanente Absoluta 15.000,00€
Incapacidad Permanente (baremo en caso parcial) 15.000,00€
Asistencia Sanitaria Limitada 6.000,00€
En caso de asegurados mayores de 70 años (y hasta 85)
Muerte por Accidente 6.000,00€
Asistencia Sanitaria Limitada 600,00€

Primas:
Prima por asegurado 2,40€
Recibo mínimo por póliza 39,50€

Ámbito de la cobertura: 

  • Sólo se cubrirán los accidentes ocurridos durante las actividades de voluntariado organizadas por el tomador de la póliza.
  • Cobertura de asistencia sanitaria.
  • En caso de urgencia, se facilitará la cobertura llamando al teléfono de atención médica y cumplimentando el “Comunicado de Accidentes”.
  • Precio sujeto a verificación por parte de compañía de la actividad del voluntario.
  • En caso de necesitar visitas posteriores o pruebas complementarias, se necesitará autorización de
    la aseguradora Previsora General. Para obtener la autorización, se deberá demostrar objetivamente que el accidente se produjo haciendo actividades de voluntariado.

Ponte en contacto con nosotras y te facilitamos el acceso a estos seguros:

  • gestion@cais.coop
  • comunicacion@coop

Propuesta Voluntariado de CAIS con Seryes Seguros Éticos

¿Dónde invierten los seguros éticos?

Las aseguradoras son gestoras de los recursos de sus clientes quienes confían en estas empresas y en el buen hacer de lo que hacen con el capital. De manera sencilla, los seguros garantizan la indemnización en caso de que el bien o la persona física asegurada resulte dañada de alguna forma. Entendiendo esta situación, se puede dar el caso de que el dinero recaudado no es utilizado ese año, ya que no ha habido ninguna necesidad para cubrir o resolver siniestros. Por lo tanto, en estos casos, la entidad aseguradora invierte este ingreso que ha tenido en «otros sectores». Nos parece imprescindible resaltar la importancia de estas inversiones, muchas veces desconocidas, ya que desarrollan un papel importante en las actividades económicas de un territorio y de una comunidad. 

Un seguro ético es transparente sobre el uso que hace de este capital y contempla unos criterios a la hora de invertirlo. Su política de inversión está basada en criterios que tengan un impacto positivo en términos de sostenibilidad social o ambiental. 

Además, los seguros éticos, como parte de las finanzas éticas, participan en las estrategias de articulación del mercado social y de la transición hacia una economía social y solidaria.

En 2018, las inversiones de la finanzas éticas han beneficiado al 40,64 por ciento al sector medioambiental, 22,84 por ciento al sector social, 14,41 por ciento al sector cultural y 22,11 por ciento a otros sectores cumpliendo estos valores éticos, siguiendo los datos del Barómetro de las Finanzas éticas, 2018.

Como parte de los actores de las finanzas éticas, CAES es socia de Fiare Banca Ética y Coop 57 y forma parte de la Mesa de Finanzas Éticas de REAS (Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria) y de varias cooperativas de educación.  La correduría de seguros éticos CAES colabora de forma directa en varios proyectos de economía social y solidaria en España como por ejemplo forma parte de la Asociación de Redes de Mercado Social.

Actualmente, CAIS está ofreciendo asesoramiento en seguros a sus entidades y aclarando algunas diferencias de estos seguros con otros convencionales, que no están vinculados a la economía social. CAES cede una parte de sus ingresos para apoyar el desarrollo del grupo cooperativo como actor de referencia en el Tercer Sector y la Economía Social y Solidaria en Andalucía.

Te contamos todos los detalles de los seguros éticos

Los seguros éticos son aquellos seguros que contratas a través de asegurados éticas, como CAES y SERYES, quienes te aseguran los beneficios sociales de lo que hacen con el capital y el beneficio de la empresa. A la hora de contratar un seguro ético encontramos muchas ventajas, por eso CAIS los recomienda a sus entidades socias y te propone que conozcas estos servicios, ya que todas las entidades tienen la obligación de contratar seguros como de responsabilidad civil para voluntariado o para cierto tipo de actividades.

Los seguros éticos son una herramienta que garantiza el acceso universal a esta forma de financiación y se trabaja desde una relación entre iguales.

El sello EthSI

Los seguros éticos de CAES cuentan con el Sello EthSI. Este sello muestra un compromiso con las prácticas de responsabilidad social y de inversión éticamente orientada y socialmente responsable y su vinculación a la economía solidaria y a la banca ética.

Un seguro es un servicio financiero como lo son la banca y el crédito. Aunque la inversión sea la principal fuente de beneficios, como en la banca, ésta tiene que permitir establecer vínculos sociales y comunitarios.

Para las consumidoras de seguros es importante conocer qué uso hace del dinero el sistema asegurador. En este sentido, los seguros éticos y solidarios forman parte del sistema de finanzas éticas. Cuando la financiación es ética, las personas o entidades ahorradoras ejercen el derecho a saber dónde se invierten sus ahorros. Por ejemplo, una entidad de banca ética no invertiría en un fondo económico que especula con armas, por lo que el dinero del consumidor final tampoco estaría invirtiendo en armas. Por lo tanto, las entidades financieras dejan de financiar actividades éticamente reprobables para invertir solo en proyectos de contenido social y ambiental y facilitar el acceso al crédito a colectivos que suelen ser excluidos.

¿Conoces la lógica que sigue tu proyecto social? #Licitaciones #ContrataciónPública

Desde CAIS Formación estamos realizando el Itinerario Formativo y Acompañamiento de Licitaciones y Contratación Pública con muchas de nuestras entidades socias. En estos momentos nos encontramos con el análisis y la puesta en duda de la lógica del proyecto social que queremos presentar a una licitación. Salimos de nuestra dinámica diaria, dejamos el trabajo cotidiano de la entidad, para adentrarnos en una mirada de ambiente, de reflexión sobre qué es lo que está ocurriendo fuera mientras y cuáles son los factores que afectan a tu proyecto. Para ello, hoy hemos realizado un webinar donde hemos analizado las partes implicadas, hemos aplicado la teoría del cambio y visto el enfoque del marco lógico en la redacción de proyectos. ¡Esto acaba de comenzar! ¡Pronto os contaremos los siguiente pasos y los resultados obtenidos!

Captura de pantalla: Diapositiva del webinar

Ir al contenido