Anticipo Exprés de Fiare Banca Ética, promoviendo la economía social y solidaria

¿Sabías que por ser miembro de CAIS puedes beneficiarte de la Banca Ética de Fiare?

Fiare Banca Etica lanzó el otoño pasado un nuevo crédito, el Anticipo Exprés, dirigido a entidades y empresas que trabajan con la Administración Pública, a partir de subvenciones o contratos, con el fin de facilitar el acceso a la financiación a entidades que contribuyen a un mundo más responsable y sostenible.

El crédito funciona como un anticipo sobre un contrato o subvención -firmado o concedido, respectivamente- que tenga una entidad del tercer sector, economía social y solidaria con una administración. En el caso hipotético de existir retrasos en el pago por parte de la administración, a la entidad podría interesarle obtener hasta un 80% del importe pendiente como anticipo para poder atender los pagos sin comprometer la viabilidad del proyecto social en cuestión con unos tipos de interés fijo.
En los últimos años hemos visto cómo algunas entidades con solvencia económica pasaban por momento difíciles de liquidez a pesar de tener una contabilidad al día y unos presupuestos bien cerrados. Con este trasfondo, se ha pensado en un crédito donde la principal ventaja es la rapidez en su respuesta: cuatro días hábiles a partir de la presentación de toda la documentación y las entidades pueden realizar el proceso a través de la web en tres sencillos pasos.

Las entidades pueden solicitar el Anticipo sin ser socias de Fiare Banca Etica. La ventaja de serlo es que los tipos de interés son más atractivos.

Algunas entidades han accedido ya a este crédito ayudando a promover sus líneas de trabajo en la economía social y solidaria. Aquí os presentamos algunas:

Observatorio DESC
El Observatorio DESC es un centro de derechos humanos que concentra sus esfuerzos en desmontar la percepción devaluada de los derechos sociales –derecho a la vivienda, al trabajo, a la educación, a la salud, a la alimentación- en relación a otros derechos considerados fundamentales como los derechos civiles y políticos y los derechos patrimoniales. Combina la incidencia política con la investigación, el asesoramiento y la organización de cursos y jornadas y litigios estratégico

https://observatoridesc.org/es/

Heliconia
Heliconia es una cooperativa socio-ambiental creada en 2004 con un equipo de trabajo multidisciplinar. Su organización se fundamenta en un modelo de gestión empresarial democrático basado en los valores de la economía social y solidaria.

Heliconia

Fundación Sierra Minera
La Fundación Sierra Minera es una entidad sin ánimo de lucro que aglutina el tejido asociativo y trabaja por el desarrollo de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión (Murcia).

https://fundacionsierraminera.es

Fundación Girasol
La Fundación Girasol nace en 1984 como una organización sin ánimo de lucro, con la vocación de intervenir en la resolución de todas las problemáticas derivadas del consumo de drogas, con especial énfasis en todas aquellas situaciones que generan exclusión social.

Centro de Desintoxicación de Adicciones en Andalucía – Fundación Girasol

Amigos de la Tierra
Amigos de la Tierra es una asociación ecologista sin ánimo de lucro cuya misión de fomentar un cambio local y global hacia una sociedad respetuosa con el medio ambiente, justa y solidaria. Son personas que defienden la justicia social y ambiental; creen firmemente que el centro de las políticas han de ser las personas y La Tierra. Así, denuncian y presionan a empresas y administraciones, a la vez que proponen diversas soluciones para lograr un mundo más justo. La presión política es una de las herramientas principales de su trabajo.

www.tierra.org/somos-una-asociacion

Fundación Desarrollo Sostenible
Fundación Desarrollo Sostenible (FDS) es una entidad que apuesta por un modelo de desarrollo económico ambientalmente más sostenible y socialmente más justo. Su objetivo es ser reconocida como una organización innovadora, eficaz y transparente que genera contribuciones concretas al desarrollo sostenible con estudios y sensibilización.

www.fundaciondesarrollosostenible.org/fundacion/filosofia-y-objetivos

Las finanzas éticas se consolidan y conceden préstamos por valor de 1.474 millones de euros a la economía real

El Observatorio de las Finanzas Éticas ha presentado en Sevilla los datos de
crecimiento de las finanzas éticas durante el año 2018

Sevilla 5 de diciembre de 2019

Ayer tuvo lugar en Sevilla la presentación pública del Barómetro de las Finanzas
Éticas y Solidarias 2018, que muestra la evolución del sector en el estado español
durante el último año.

Desde el Observatorio de las Finanzas Éticas se ha reforzado la importancia de unas
finanzas éticas que hacen una apuesta clara y única por la promoción de proyectos
con un claro impacto social y ambiental positivo y que, al mismo tiempo, están
integradas en las diferentes redes locales, estatales o internacionales de las
finanzas éticas. En este sentido, se ha apuntado que la banca ética “está muy lejos
de las actividades especulativas, la financiación de la industria de la guerra o la
apertura de filiales en paraísos fiscales para eludir impuestos”.

El coordinador del Observatorio, Sergi Salavert, ha destacado del informe que “la
evolución de las finanzas éticas en España continúa siendo positiva”, destacando
sobretodo los préstamos concedidos por las entidades de finanzas éticas en España,
que han pasado de 1.267 millones de euros a 1.474 millones en 2018,
incrementándose un 16,31%.

También, según datos del informe, este incremento del volumen de préstamos de
las entidades financieras éticas a la economía real, ha explicado Sergi Salavert,
“contrasta con las cifras de la evolución de los préstamos concedidos por las
entidades convencionales en el estado español”.

Según los datos del informe, la tasa de morosidad de las entidades de finanzas
éticas fue del 1,68% en 2018, en contraposición con la de la banca tradicional, que
se situó en el 5,81%.

El número de personas usuarias se ha reducido un 2,58% pero a pesar esta
disminución, el capital social de las finanzas éticas ha seguido creciendo situándose
por encima de los 191 millones de euros, que supone un incremento en un 6,45%
respecto al año anterior.

Las entidades de finanzas éticas que operan en el estado han financiado proyectos
de ámbito estatal e internacional. En España, el sector más financiado con un
40,64% es el medioambiental, seguido por el sector social (22,84%) y el cultural
(14,41%). El 22,11% restante corresponde a particulares y administraciones
públicas. A nivel internacional, el 76,16% de la financiación se hace a través de
microcréditos.

El mundo asegurador también forma parte del sector financiero y es, de hecho, un
actor inversor clave. Para incorporarlo al Barómetro se han utilizado como
referencia aquellas entidades registradas con el Sello Europeo EthSI de seguros
éticos. En este apartado, se ha mostrado cómo los seguros éticos gestionan un
volumen de primas de 637.753.230 euros y tienen inversiones realizadas que
superan los 1.630 millones de euros.
En relación al volumen de pólizas, las entidades aseguradoras y mutualidades
registradas por el Sello EthSI han gestionado más de 1,4 millones de pólizas
durante el año 2018.

En el ámbito de la mediación de seguros, las corredurías éticas tienen un volumen
de primas intermediadas de más de 12 millones de euros a partir de las más de
20.000 pólizas gestionadas.

La voz de las entidades

Representantes de las principales entidades de finanzas éticas analizadas en el
Barómetro han reflexionado sobre los retos de futuro de las finanzas éticas en
España.

Daniel Melendro de Coop57 destacó “Desde coop57 abordamos nuevos retos
dentro de la Economía Social y Solidaria al entrar en espacios copados por la
economía de mercado como, por ejemplo, el sector de la vivienda a través de
proyectos de cohousing”.

Juan Antonio de Oikocredit, explicó que “Las finanzas éticas hemos ganado
aceptación social y popularidad y eso ha hecho que otras entidades financieras
convencionales empiecen a interesarse, aunque la mayoría de las veces es más
márketing y Greenwashing que no hechos reales y honestos”

Pepe Ariza de la Escuela de Economía Social añadió “La sensibilización y
definición de las finanzas éticas es determinante para que cada vez seamos más.
Iniciativas como las de hoy ayudan a que nos conozcamos”.

Marina Codón de TriodosBank expuso “Desde Triodos apostamos por unas
finanzas sostenibles. Este año hemos medido nuestra huella de carbono, siendo la
primera entidad financiera en calcularlo en España”.

Por su parte, Javier Moreno socio de Fiare Banca Etica acabó diciendo “Somos
un ecosistema, hacemos economía para transformar la sociedad hacia una
democracia económica. Fomentando unas relaciones económicas no violentas
donde priman las personas”.

__________________________________________________________________
Más sobre el Observatorio de las finanzas éticas
El observatorio pretende ser un espacio de encuentro entre los diferentes actores
del sistema financiero ético del estado, promovido y coordinado desde FETSFinançament Ètic i Solidari, dedicado a la observación, el análisis y la elaboración
de estudios, tanto puntuales como periódicos, del ámbito de las finanzas éticas y de
su impacto en la realidad socioeconómica catalana y española.

No bajamos la guardia en el Día Mundial de Lucha contra el Sida

Las entidades de adicciones recuerdan que siguen existiendo muchos retos en materia de VIH-Sida. Con motivo del 1 de diciembre, Día Mundial de Lucha contra el Sida, la Federación Andaluza ENLACE y sus entidades aliadas como es CAIS, Consorcio Andaluz de Impulso Social, recuerdan que no hay que bajar la guardia en materia de prevención y atención de VIH-Sida.

En las últimas décadas, importantes avances médicos han permitido, no solo tener una esperanza de vida igual a las personas no infectadas sin llegar nunca a desarrollar Sida, sino también mantener al virus indetectable y, por lo tanto, intransmisible. En este sentido, la labor de las instituciones y de las entidades sociales ha sido clave. En primer lugar, se ha facilitado el acceso a la prueba y al tratamiento, especialmente a los colectivos más vulnerables. Junto al tratamiento médico, se ha afianzado la importancia de cubrir otras necesidades vitales para lograr el éxito del proceso terapéutico, potenciando las intervenciones desde el ámbito psicosocial. Por último, la realización de numerosas campañas de prevención y sensibilización entre la población ha contribuido, no solo a reducir el número de transmisiones, sino también a mejorar el conocimiento de la enfermedad y la imagen social de las personas que conviven con el VIH-Sida.Pese a todos estos avances, si consideramos los objetivos propuestos por ONUSIDA para erradicar la pandemia en 2030 a nivel mundial, observamos que aún quedan importantes retos por delante y temas en los que hay que seguir incidiendo. A continuación, trataremos de exponer los aspectos que consideramos más urgentes en la prevención y atención del VIH-Sida en Andalucía, desde el ámbito de las adicciones.

Es innegable el hecho de que el perfil de persona con VIH-Sida ha cambiado y la vía de transmisión más frecuente ya no es el uso de drogas inyectables sino las relaciones sexuales. No obstante, factores como los nuevos usos de drogas en contextos de ocio, donde se dan prácticas sexuales de riesgo, o los flujos migratorios desde países donde el consumo por vía intravenosa sigue siendo habitual, no permiten bajar la guardia en la intervención desde el ámbito de las adicciones.

En primer lugar, entendemos que es prioritario continuar trabajando desde un enfoque integral, especialmente, con los colectivos más vulnerables como son las personas sin hogar, las personas en entornos de prostitución, las personas migrantes o las personas privadas de libertad. Así, las intervenciones específicas encaminadas a facilitar el acceso a los recursos sanitarios, en el caso de ciertos colectivos como pueden ser las personas sin hogar o las personas migrantes, tienen que ir necesariamente acompañadas de otro tipo de intervenciones que favorezcan el éxito del tratamiento. Facilitar el acceso a la prueba, hacer un acompañamiento en el proceso de la enfermedad o dotar de herramientas para mejorar los hábitos de salud sexual son aspectos clave, pero no podemos descuidar otros básicos como son la vivienda, el sustento, la atención psicológica o el acceso al mercado laboral.

Además, dentro de este enfoque integral, es esencial insistir en la importancia de que todas las actuaciones sean llevadas a cabo desde una perspectiva de género que atienda las necesidades específicas de cada persona. En el caso de las mujeres, es muy necesario incidir en materia de salud sexual y afectiva, fomentando el empoderamiento en cuanto a medidas de autocuidados, de manera que sean ellas quienes tomen la iniciativa y el control sobre la protección en sus relaciones. En el caso de los hombres, es necesario incidir en la disminución de la asunción de riesgos relacionados con las relaciones sexuales. Para ello, debemos seguir construyendo espacios de confianza desde los que abordar la atención de las personas con VIH-Sida partiendo de los condicionamientos de género.

En nuestro país, entre las mujeres, la transmisión heterosexual constituye la gran mayoría, con un 85,0% de los nuevos diagnósticos. Las mujeres se diagnostican cada vez a una edad mayor, y en una situación inmunológica peor que los hombres. Entre los nuevos diagnósticos de VIH en las mujeres, más de la mitad son en mujeres inmigrantes.

En materia de prevención, la reducción de la percepción de riesgo, especialmente entre la población más joven, ha favorecido en los últimos años el repunte de transmisiones no solo de VIH-Sida sino también y, de manera significativa, de otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) como la sífilis, la gonorrea o la clamidia. Además, como hemos apuntado anteriormente, ciertos contextos de ocio o nuevas prácticas como el ChemSex, donde se combina el consumo de sustancias con la práctica de relaciones sexuales, han favorecido una relajación a la hora de emplear métodos preventivos. Es urgente, por tanto, seguir apostando por medidas de prevención eficaces como puede ser la implantación efectiva de la profilaxis preexposición (PrEP), método que reduce el riesgo de contraer VIH-Sida, al tiempo que seguir promoviendo el uso del preservativo como único método efectivo para evitar la transmisión de las ETS.

La incorporación de la PrEP en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional Salud a partir del 1 de noviembre es una de las grandes demandas alcanzadas este año y su implementación efectiva deber ser realizada con la mayor diligencia por las Comunidades Autónomas, de forma que el acceso a la misma sea equitativo y rápido en todo el Estado. La PrEP ha de servir para articular un nuevo abordaje de la salud sexual capaz de dar respuesta a las nuevas necesidades a las que nos enfrentamos y debe complementarse con mayores esfuerzos en el ámbito de la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento temprano, porque en nuestro país más del 45% de nuevos diagnósticos son tardíos, lo que pone en riesgo la vida de las personas afectadas y ocasiona que el VIH siga expandiéndose.

Otra cuestión importante y menos abordada, es cómo afecta el envejecimiento a las personas con VIH-Sida. No es raro que quienes han sobrevivido a la enfermedad después de un largo proceso, hayan sufrido otras enfermedades oportunistas como la neumonía o la tuberculosis. Al llegar a una edad avanzada, estas personas ven mermada su salud más allá de los condicionantes propios de la edad. Si además la persona ha tenido una detección tardía o no ha sido tratada correctamente a lo largo de las diferentes etapas de la enfermedad, como ocurre a menudo entre los colectivos más desfavorecidos, la calidad de vida se reduce en mayor medida.

Por último, en relación a la evolución de la imagen social de las personas con VIH-Sida, son muchos los logros obtenidos gracias a numerosas campañas de sensibilización que, en los últimos años, han posibilitado la eliminación de prácticas discriminatorias como las que limitaban el acceso a determinados puestos de trabajo. Sin embargo, aún queda mucho por hacer en esta materia. Es preciso facilitar herramientas que ayuden a superar el estigma, proporcionar asesoramiento legal para luchar contra la discriminación y, en definitiva, fomentar una cultura de respeto e igualdad de oportunidades desde la Administración Pública y las organizaciones sociales para seguir avanzando hacia una sociedad más justa.

Desde el pasado 1 de diciembre hemos vivido en nuestro país momentos para la esperanza. Hemos asistido al final de las exclusiones de las personas con VIH en el acceso al empleo de la función pública, lo que supone un gran avance contra la discriminación y exclusión en el ámbito laboral, que se debe implementar con una adecuada legislación que impida la discriminación de las personas seropositivas tanto en el acceso al empleo como en su permanencia.

Durante el Día Mundial de 2018, el Ministerio de Sanidad lanzaba el Pacto Social contra la discriminación asociada al VIH. Un documento muy esperado e impulsado por el Plan Nacional del Sida con la participación de otros ministerios, sociedades científicas, universidades, sindicatos y sociedad civil, pero que tras un año de su presentación aún requiere de una implementación real y efectiva.

Existen otros muchos retos que abordar; las reivindicaciones de las personas supervivientes, la atención sanitaria en el medio penitenciario, la asistencia sanitaria a personas inmigrantes en situación irregular, la contribución de España a la respuesta global al VIH (en la que ya el Gobierno ha anunciado que aportará 100 millones de euros al Fondo Global para la Lucha contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis) y un largo etcétera que organizaciones que trabajamos en VIH seguiremos reclamando todos los días.

Alcanzar una generación libre de VIH es posible, pero sólo lo alcanzaremos si ponemos en primer lugar la lucha contra la serofobia y para eso debemos visibilizar a las personas con VIH que tantas veces son olvidadas.

¿Sabes qué es el «Compliance»? El cumplimiento normativo

Artículo escrito por Miguel Quesada, Abogado de Alternativas Jurídicas:
El compliance es el cumplimiento normativo. Su aplicación es del código penal a personas jurídicas (privadas si, publicas no). Solo determinados delitos del art. 31 bis del código penal.

Las principales razones por las que implantar un compliance penal en las empresas y Ong son las siguientes:

• Exime a las entidades y empresas de poder ser condenadas por la comisión de un delito penal por parte de uno de sus miembros.
• Aumenta la seguridad jurídica, salvaguarda la continuidad y vida de las entidades, mejorando incluso su nivel presupuestario.
• Protege, no sólo la economía de sociedad, sino también las de sus socios, administradores y empleados.
• Ayuda a crear una cultura de entidad basada en el cumplimento normativo y ético.
• Se contribuye a la lucha contra la criminalidad empresarial y de entidades.
• Evita daños en la reputación y la imagen pública de la empresa con la consiguiente disminución de ventas y pérdida de ingresos.

Si las entidades adoptan y aplican planes de prevención adecuados y personalizados a su casuística (es un traje a medida), podrán demostrar una cultura organizativa efectiva que podría ser eximente o atenuante de la responsabilidad penal de la persona jurídica, mientras que la no adopción de alguna medida preventiva podría ser un elemento determinante de la omisión del deber de vigilancia (miro para otro lado), que recae sobre los administradores o representantes legales de la persona jurídica. El término de representantes legales, no sólo hace referencia a quienes son legalmente administradores o consejeros, sino que el concepto se hace extensivo a quienes estén autorizados para tomar decisiones en el seno de la entidad, así como a quienes tengan atribuidas facultades de organización y control. Con el compliance se establece una ética empresarial con unos códigos de conducta y políticas de buen gobierno, se efectua un mapa de riesgos penales( Traje a medida penal) y el desarrollo de indicadores para verificar la transparencia y buen gobierno de las entidades.

Lo que se pretende es que las entidades cuenten con un Código de Conducta y de una comisión encargada que es un órgano independiente que se encarga de vigilar que las formas de actuación de las entidades y que respondan a lo que en él se establece. Tres pilares fundamentales de cualquier programa de cumplimiento son un canal de denuncia, su protocolo correspondiente y la formación.

Casos recientes como el de Oxfam en Haití, así como otras ONG, Médicos sin Fronteras, SavetheChildren, Acción contra el Hambre y Alianza por la Solidaridad se han reportado abusos el año pasado. Sin embargo, no parece que el problema de todas estas organizaciones resida en la carencia de políticas y códigos de conducta. sino la ausencia de mecanismos para verificar su cumplimiento.

Las ONG trabajan con personas vulnerables. El primer riesgo de una ONG es su propio personal, más aún aquel que está en contacto con colectivos en situación de indenfensión absoluta y vulnerables. Las ONGs se deben ver obligadas a establecer protocolos adecuados y eficientes para controlar a su propio personal, desde los voluntarios hasta los empleados y directivos. Además, esta medida sería insuficiente si no fuera acompañada de formación continua.

Es fundamental tener políticas de “tolerancia O” ante las irregularidades, un órgano de control interno, un sistema de información de denuncias internas (canal ético) y un sistema disciplinario, es la única garantía de que se descubran las conductas contrarias a la Ley y se sancione a los responsables.

Presentación en Sevilla del Barómetro de las Finanzas Éticas 2018

Presentación del Barómetro de las Finanzas Éticas 2018:
Radiografía del sector en el estado español durante el último año con la participación de las principales entidades financieras analizadas.  

Durante las próximas semanas tendrán lugar los actos de presentación del Barómetro de las Finanzas Éticas en diferentes puntos de la geografía española. Madrid, Bilbao, Barcelona y Sevilla serán las ciudades en las que se presentará el único informe que muestra la evolución del sector financiero ético en el estado español durante el
último año. El Barómetro muestra una serie de variables cuantitativas de las entidades que representan el núcleo del sistema financiero ético y su evolución. En esta nueva edición se han tenido en cuenta los datos de las 8 entidades del sector asegurador que están certificadas como seguros éticos y de un total de 12 entidades bancarias y parabancarias que ofrecen algún producto o servicio vinculado a las finanzas éticas. En el acto se presentarán datos del informe elaborado por el Observatorio de las Finanzas Éticas y se contará con la presencia y participación de representantes de las principales entidades bancarias, parabancarias y del sector de los seguros que han sido analizadas en el Barómetro. 

El acto en Sevilla será:
Día: el miércoles 4 de diciembre de 2019:
Hora: 18.00 h
Lugar: Palacio Marqueses de la Algaba
Plaza Calderón de la Barca s/n, Sevilla

Presentación del Barómetro de las Finanzas Éticas 2018:
Ponente: Sergi Salavert, Coordinador del Observatorio de las Finanzas Éticas

Entidades invitadas:
Coop57
Escuela Economía Social
Fiare Banca Etica
Ideas Comercio Justo
Oikocredit
REAS
REFAS
Triodos Bank España

¿Quieres saber más sobre el Observatorio de las Finanzas Éticas?
El Observatorio quiere ser un espacio de encuentro de los diferentes actores del sistema financiero ético
del estado, promovido y coordinado desde FETS (Financiación Ética y Solidaria), que se dedica
básicamente a la observación, análisis y elaboración de estudios, tanto puntuales como periódicos, de la
realidad de las finanzas éticas y de su impacto en la realidad socioeconómica catalana y española. De
igual manera quiere participar activamente en coordinación con otras entidades similares, en la creación
de un espacio común europeo de las finanzas éticas y solidarias.
El Observatorio realiza el Barómetro de las Finanzas Éticas desde el año 2007, y ha publicado un total de
8 informes sobre diversas temáticas vinculadas al sector financiero ético. Asimismo, desde el
Observatorio se ha impulsado el Sello EthSi (Ethical and Solidarity Based Insurance) que certifica el
cumplimiento de criterios éticos en el sector asegurador europeo.

Más información y entrevistas:
Marta Ruiz – Prensa
626970482 / comunicacio@fets.org
Materiales de prensa disponibles una vez finalizada la presentación

#VivasyLibres25N: “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer o Día Internacional de la No Violencia de género se conmemora anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las personas, al ser discriminadas por su género, (mayoritariamente violencia ejercida por hombres hacia mujeres) en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. La convocatoria fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981 en conmemoración a la fecha en la que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), en República Dominicana. En 1999 la jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 el 17 de diciembre de 1999 invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a convocar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra las mujeres.

Una ley, 15 años y 631 sentencias en España:
La norma española contra la violencia machista cumple tres lustros. Un análisis de EL PAÍS de las condenas demuestra los avances pero también que sigue pendiente retirar la patria potestad a los asesinos y evitar que su confesión atenúe la pena.

¿Quieres vivir dos días llenos de aventuras sin salir de una sala? No te pierdas el Curso de Liderazgo Compartido

Tras la magnífica acogida del Curso de Liderazgo Compartido que realizaremos en Osuna, los pasados días 11 y 12 de noviembre, vamos a realizar una segunda edición a petición de algunas entidades socias que no pudieron venir por falta de disponibilidad de fecha.

Por la buena acogida por parte del grupo en la primera edición, el feedback recibido y la petición de ofrecer la oportunidad a más personas del grupo hemos confeccionado una propuesta junto a la Fundación EDE enfocada a un liderazgo compartido, competencias relacionales, auto-conocimiento, gestión de equipos y mucho más.

Se trata de una propuesta enmarcada en un itinerario de Liderazgo más amplio que EDE desarrolla en la Universidad de Mondragón, pero la hemos diseñado para que esta formación que vamos a realizar tenga en sí mismo un impacto en las personas y organizaciones que asistan. En el documento adjunto podréis conocer el itinerario completo en la página 2, y en la página 3 y 4 el taller que vamos a volver a realizar. Es interesante conocer y visibilizar el marco de trabajo donde se ubica, siendo posible continuar en el futuro con esta línea de trabajo, para poder lograr un impacto más amplio y posible reconocimiento académico por parte de la Universidad de Mondragón.

La formación interna que elaboramos desde CAIS es una oportunidad por estar dentro del marco del proyecto CEPES, está diseñado en base a las necesidades de las entidades sociales y de la economía social. Además, el perfil del equipo formador y la trayectoria y reconocimiento de EDE en el desarrollo de programas de liderazgo avalan la calidad de la formación. Desde CAIS creemos que el Liderzgo Compartido es una de las competencias que se pueden desarrollar desde nuestras entidades socias por lo que vamos a realizar un itinerario completo durante 2020 más profundo y con la posibilidad de hacer formaciones bonificadas, transformadoras y específicas.

Las plazas son limitadas, así que si estáis interesadas en participar no demoréis vuestra inscripción.

Más información: Taller Liderazgo CAIS 2019

Para más información: servicios@cais.coop (Manuel)

Toolkit de CAIS: ¿Quieres tener todas tus herramientas de gestión integradas en una?

¿Qué es el Toolkit?
Nunca había sido tan fácil para las entidades del tercer sector gestionar la actividad y los proyectos. Podrás ver y manejar todo lo necesario desde una única aplicación. Para gestionarlo «todo» en tu entidad social: facturación, contabilidad, convocatorias, contactos, clientes, proveedores, calendario, control de asistencia, nóminas, CRM, ventas, inventario, gestión de ausencias. ¿Necesitas algo más? Sí, está todo integrado y vinculado, incluso la conciliación bancaria y la gestión de equipos.
¿Cómo se implanta?
Escuchamos tus necesidades.
Creamos un paquete de soluciones a medida.
Hacemos el diseño de la formación y el acompañamiento.
Ofrecemos soporte técnico continuo.

 

Realizamos una formación de Gestión de Equipos para los mandos intermedios del Idema Grupo

Los responsables de seis departamentos de Idema Grupo están mejorando sus competencias y habilidades en una formación de Gestión de Equipos impartido por CAIS a los mandos intermedios de varias provincias de Idema.
Hoy, 5 de noviembre, se ha realizado el segundo día de formación que CAIS donde están participando más de 20 personas de diferentes provincias. Estamos trabajando sobre diferentes herramientas y enfoques para la comunicación efectiva dentro del equipo, la gestión visual, la priorización y estimación del trabajo tomando como partida la necesidad del cliente y los diferentes roles dentro del equipo. Como resultado, todas las áreas que participan en el taller diseñarán, tras un autodiagnóstico de su situación actual, un proyecto de mejora para su equipo que les permita avanzar en la cohesión y colaboración para alcanzar los retos que tienen por delante.

Ir al contenido