En nuestra visita a Navarra hemos conocido entidades sin ánimo de lucro que se dedican a la inclusión social. Nos reunimos con un referente en Pamplona. Josenea es un asociación cuya finalidad es trabajar con y para las personas con dificultades para acceder al mercado laboral.
La asociación se instala como centro de inserción socio laboral en la zona rural de Lumbier, en el paraje de Bordablanca, a orillas del Río Irati. La ubicación es clave para el desarrollo de su actividad, posee los recursos necesarios para el trabajo que desempeñan, además de, apoyar al proyecto en síntoníoa con sus principios. Su trabajo se centra en el cultivo ecológico de plantas aromáticas y medicinales, apuestan por una actividad sostenible y respetuosa con el Medio Ambiente.
Trabajan en colaboración con el Servicio Navarro de Empleo y el Instituto Navarro de Bienestar Social. Se trata de una entidad puente o trampolín, donde los pilares fundamentales son la formación laboral y la adquisición de hábitos de trabajo para hacer posible que las personas alcancen la suficiente autonomía y les garantice su incorporación al mercado laboral con plenas garantías de éxito. La Finca Bordablanca tiene una extensión de 13 hectáreas y es el lugar donde desempeñan su trabajo. Se trata de un lugar de agricultura ecológica que cuenta con invernadero, zona del vivero, secadero y sección de compostaje. Además de diferentes parcelas donde cultivan alrededor de 60 variedades distintas de plantas, arbustos y árboles con propiedades medicinales y aromáticas.
Se trata de un centro a la vanguardia en en técnicas energéticas y de sostenibilidad. Para cumplir con sus objetivos, Josenea ha creado actividades empresariales que sirven como medio para su propio fin, se trata de un proyecto que integra toda una red productiva. Su actividad se desarrolla en zonas rurales desfavorecidas de Navarra, las adaptan para su utilización. Una vez que han trabajado el lugar, se encargan del cultivo de plantas medicinales ecológicas y de la industría agroalimentaria de estas infusiones, para finalmente distribuir sus propios productos. De esta manera, la propia entidad es la encargada de todo el proceso de trabajo de su producto, lo que genera toda una red de empleo.
Se ha constituido como una empresa rentable, con productos agrícolas y trabajando en la reinserción laboral de las personas que se encontraban en exclusión social por su situación de desempleados.
La campaña de captación de personas socias, “Soy ANTARIS”, de la ONG ANTARIS logra 109 personas, doblegando el objetivo marcado en 50 personas asociadas.
La ONG ANTARIS, desarrolló durante el mes de febrero la campaña “Soy ANTARIS” para la captación de personas socias, una actividad que tenía como finalidad llegar a personas que quisieran ser parte de su Misión, la intervención integral de las adicciones y la exclusión social que llevan desempeñando desde 1986.
El objetivo de la campaña está enmarcado en una estrategia de ampliación de la base social que se desarrollará durante los próximos cuatro años. En esta primera fase la campaña pretendía sumar a la entidad 50 personas socias nuevas, cifra que se ha superado con creces.
Desde ANTARIS quieren agradecer a todas las personas que se han sumado a la campaña su compromiso social y solidaridad. Un gesto que se suma al trabajo diario que desempeñan las profesionales de esta Entidad con más de 30 años de recorrido por la atención integral de las adicciones. Gracias a estas personas el camino hacía delante de ANTARIS está más respaldado y sus pasos serán más fuertes, optimistas e ilusionantes.
Bien es importante que las Administraciones competentes garanticen una serie de derechos a la ciudadanía, pero más importante es el compromiso social de una sociedad que se organiza y lucha ante la exclusión social.
Os presentamos el Curso de «Automatizatucomunicación« que se impartirá desde la Escuela de FormaAcción de Enlace y la formadora será Isabel Porras de CAIS.
LA FORMACIÓN «AUTOMATIZATUCOMUNICACIÓN» :
Está dedicada a aquellas personas que trabajan en entornos del tercer sector y que debido a la tipología y tamaño de su entidad no tienen contratado un perfil profesional dedicado específicamente a la comunicación.
Además, en muchas de las ocasiones se trabaja bajo financiación pública, subvenciones o licitaciones, que requieren un trabajo de comunicación de resultados del proyecto «sin equa non», como la realización de una imagen gráfica, creación de contenidos para una web o una memoria, archivo de fotografías de la actividad incluso un mantenimiento de redes sociales o creación y edición de vídeo. Por tanto, las tareas de comunicación se perciben: «como una tarea más», la «tarea extra», después del trabajo ordinario de la propia ejecución del proyecto. Por ello, esta formación está dedicada a aquellos perfiles que dentro de su entidad necesitarían una guía, un calendario, una priorización de tareas, una serie de herramientas digitales y una calendarización para automatizar, organizar y profesionalizar, en la medida de lo posible, las tareas que realizan de difusión externa dentro de su entidad.
Os recordamos nuestras citas, el próximo día 11 de febrero tenemos el I Encuentro Trimestral de Entidades y personas socias de CAIS y el 12 de febrero la Asamblea.
Va a ser en Sevilla, en el Centro Cívico La Ranilla. Nuestra propuesta va a ser de día completo, el 11 de febrero, y la idea es dedicar una parte importante de la sesión a trabajar de forma conjunta un par de temas que nos parecen especialmente relevantes, la inserción y el emprendimiento. Estas dos líneas las vamos a presentar para la convocatoria POISES (Plan Operativo de Inclusión Social y Economía Social) que sacará CEPES a final de marzo de 2020.
ENCUENTRO: MARTES 11 DE FEBRERO:
9.30 – 10.00 H : Llegada y abrazos varios
10.00 – 12.00 H: Actualización de Grupos de Trabajo
– Proyecto Piloto de Energía en Comunidades Terapéuticas
– Proyecto de Nuevos Modelos Habitacionales para personas con Discapacidad en Almería
– Constitución de la Comisión Social de Incorporación
12.00 – 12.30: Descanso
12.30 – 14.30: Trabajo en grupo desde la Teoría del Cambio para el proyecto «Asesoramiento, Formación y Acompañamiento para la creación de Empresas de Inserción»
14.30 – 15.30: Comida para compartir.
15.30 – 16.00: Dinámica de activación
16.00 – 18.00: Trabajo en grupo desde la Teoría del Cambio para el proyecto «Asesoramiento, Formación y Acompañamiento para iniciativas de emprendimiento para el Tercer Sector y la Economía Social y Solidaria»
A las 19 horas estamos programando una visita a la Sevilla Intramuros alternativa, para cerrar con unas cervezas y tapas por la zona de la Alameda de Hércules.
Para este encuentro nos gustaría contar con la presencia de perfiles técnicos de vuestras entidades, así que os invitamos a que vengáis acompañadas y acompañados. Como ya sabéis, estos encuentros son un espacio no sólo de trabajo, sino de intercambio de experiencias y de conocimiento.
ASAMBLEA. 12 DE FEBRERO:
Seguiremos el día 12 de febrero con la Asamblea de CAIS, 10.00 a 14.00 horas:
La ONG ANTARIS lanza durante el mes de febrero la campaña «Soy ANTARIS» para invitar a las personas del entorno a que se hagan socias de la entidad. La Asociación dedicada a las Terapia de Apoyo, Rehabilitación e Inserción Social (ANTARIS) inició el lunes 3 de febrero la campaña para aumentar el número de personas socias con el lema: «Soy ANTARIS». Una iniciativa que se desarrollará durante todo el mes de febrero y que tiene como finalidad llegar a personas que quieran ser parte de la Misión de esta ONG, dirigida a la intervención integral de las adicciones y la exclusión social que lleva desempeñando desde 1986.
Las personas interesadas en sumarse a esta campaña podrán contactar con la Entidad a través del correo electrónico antaris@centroantaris.org. Siendo posible colaborar con aportaciones económicas desde 5€ al año.
Desde ANTARIS, Entidad que gestiona en la actualidad 3 centros y multitud de programas sociales y sanitarios, se hacer un llamamiento hacia la ciudadanía para activar la solidaridad y el compromiso social que tanto hace falta en un momento crucial, en el que las entidades que se dedican a la atención a las adicciones y la exclusión social, se enfrentan a retos presupuestarios y burocráticos, que ya están generando cierres y carencias en los servicios a la ciudadanía andaluza en lo que a esta materia se refiere.
El objetivo de la campaña está enmarcado en una estrategia de ampliación de la base social en cuatro años. En esta primera fase de la campaña se pretende alcanzar al menos 50 personas asociadas, para ello se ha lanzado un vídeo donde de forma resumida se presenta a la Entidad y la esencia de la campaña “Soy ANTARIS”.
El pasado 25 de enero, desarrollamos junto a la Escuela de Economía Social, un Taller de Scrum para el equipo IT del Idema Grupo.
En el taller participaron 23 personas de tres departamentos, fue un taller experiencial, una práctica y entrenamiento sobre los diferentes elementos de la metodología a través de un caso práctico, que acompañamos de una serie de píldoras formativas para dar a conocer los fundamentos teóricos.
¿Quieres saber más sobre el Scrum?
Scrum es un proceso en el que se aplican de manera regular un conjunto de buenas prácticas para trabajar colaborativamente, en equipo, y obtener el mejor resultado posible de un proyecto. Estas prácticas se apoyan unas a otras y su selección tiene origen en un estudio de la manera de trabajar de equipos altamente productivos.
Este método tienen numerosos beneficios, como pueden ser:
– Las personas están más motivadas si pueden usar su creatividad para resolver problemas y tienen la oportunidad de organizar su trabajo. Además, no hay que olvidar el nivel de satisfacción al ver los logros conseguidos.
– Buen desarrollo de equipo, todos los participantes conocen cuál es el objetivo a lograr. Así, el proyecto se enriquece con las aportaciones de todos los miembros. Además establece un buen estado de comunicación entre los miembros del equipo.
– Mayor productividad y calidad, el equipo puede ir mejorando y simplificando su manera de trabajar, sincronizando su trabajo diariamente y ayudándose a resolver los problemas.
Desde CAIS trabajamos muy duro por mejorar las competencias de todo nuestro grupo y entidades dispuestas a seguir creciendo dentro del sector. Contamos con buenos profesionales y la formación más puntera.
Artículo escrito por Javier Vilches, CEO en Avezalia y delegado de Protección de Datos.
“Cuidado con las Aplicaciones móviles que te descargas, pueden contener Phishing”
El Phishing (suplantación de identidad) es la amenaza número uno que afecta a las organizaciones actualmente. De hecho, el 90% de los ataques cibernéticos comienzan con un phishing, que si bien es ya antiguo (véase la fecha del post que escribí sobre una variante del phishing aquí), últimamente se centran más a través de los móviles y de las famosas Apps, pues el 57% del tráfico de Internet proviene de ellos.
Por tanto, no es sorprendente que los Ciberdelincuentes hayan centrado su atención en los Apps móviles, donde los usuarios son tres veces más vulnerables a los ataques de phishing que en equipos de escritorio. Los ataques de phishing móviles de hoy son selectivos, y los más interesantes para los Ciberdelincuentes son los dispositivos corporativos, ya que tienen una gran variedad de datos, y de más valor.
Muchos usuarios utilizan sus propias credenciales de usuario o los inicios de sesión de Facebook y Google para autenticarse, por lo que si la App tiene código malicioso, hace que la pesca para el Ciberdelincuente sea mayor. Y cuanto más usuarios tiene la App, mayores peces que pescar. Es imprescindible comprobar los permisos que pide una aplicación antes de descargarla a el móvil, y mantenerlo actualizado, junto con el imprescindible antivirus. Pero sobre todo es imprescindible tener sentido común. Los mayores casos de phishing vienen de una aplicación que todos usamos: WhatsApp. Desconfía de los mensajes con enlaces, pues una vez que clicas, pierdes el control de tu móvil.
Artículo de Pedro Quesada, abogado de Alternativas Jurídicas.
Esperar una respuesta homogénea y vinculante al problema del uso indebido de las sustancias estupefacientes, por parte de Europa, es un objetivo condenado al fracaso, no sólo por razones legislativas sino, y sobre todo, por razones de pura estrategia política. Sin embargo, no es menos cierto que la Unión Europea desarrolla, una gran labor de mediación entre las distintas sensibilidades políticas en Europa.
La Unión Europea lleva mucho tiempo tratando de acercar posturas de los distintos estados miembros sobre las políticas de drogas. Para ello, y dentro del seno de la Comisión Europea existe un espacio en el que interviene la sociedad civil europea. Lo que originalmente fue un sofisticado foro de debate entre entidades pertenecientes a los distintos estados miembros, entidades privadas y no tan privadas, que aportaban su punto de vista basado en la experiencia vivida en sus distintas zonas de actuación, ha evolucionado a lo que hoy es una auténtica comisión de trabajo donde se elaboran documentos de consenso para ayudar a las diversas sensibilidades europeas a llegar a acuerdos de mínimos necesarios para la elaboración de los planes de actuación en los distintos estados miembros. Es lo que se conoce como Foro de la Sociedad Civil en Drogas.
Un amplio número de estados miembros supone una Europa desigual, algo que complica el consenso en determinadas materias especialmente sensibles y con evidente transcendencia social. Mientras algunos estados miembros ya tienen un amplio recorrido en el campo de las adicciones, siendo conscientes de lo que realmente funciona y lo que no, otros países se encuentran en un estado embrionario en lo que a políticas sociales se refiere. Además, el temor a una posible respuesta negativa de sus votantes, hace que los gobiernos de estos últimos se opongan a ser innovadores en determinadas medidas que podrían suponer un cambio importante en la línea política de sus países. La actitud ultra conservadora de algunos gobiernos impide alcanzar acuerdos con el resto de los estados miembros en políticas sociales que a día de hoy ya nadie duda que son necesarias. Especialmente llamativo es ver cómo responsables políticos de las distintas instituciones europeas, que se han negado a dar un paso adelante a la hora de apostar por un cambio necesario, tan pronto se liberan de su responsabilidad política, defienden de forma vehemente la necesidad de dar un giro de 180 grados en las actuales políticas globales de drogas. El resultado de esta situación es la imposibilidad de avanzar a un ritmo normal en la elaboración de documentos de trabajo donde se plasmen los acuerdos de mínimos de los estados miembros en el tema de las adicciones. El asunto se complica cuando estos documentos de consenso deben ser aprobados por un órgano tan impermeable como es el Consejo de Europa, circunstancia necesaria para poder dar al mismo un carácter ejecutivo. Aquí el tema suele llegar a un punto muerto, quedando todo el trabajo en una sencilla propuesta de actuación, sin fuerza vinculante, para los estados miembros.
Por otra parte, y a un supuesto nivel horizontal, la Unión Europea debe lidiar con el entorno internacional representado en la ONU. Consiste en una colaboración a través de la cual la UE pretende influir en temas que a nivel supra europeo son aún más complicados de tratar. Si en Europa la opinión sobre cómo abordar el problema de las adicciones es desigual dependiendo de los distintos países, en la ONU ese problema se multiplica hasta llegar a un nivel absolutamente desproporcionado. La prueba está en la deriva que ha tomado la institución permitiendo repetir una y otra vez estrategias políticas que a día de hoy y tras más de veinte años de experiencia, han demostrado, no ser capaces de disminuir la oferta ni el consumo de drogas en el entorno internacional.
Veinte años después, y con los datos sobre la mesa, la UE sigue apostando por estrategias basadas en la represión y el castigo. Políticas que no sólo no consiguen resultados positivos sino que además están suponiendo consecuencias dramáticas en la salud y la seguridad de las personas, desoyendo todo lo que tenga que ver con los derechos humanos. Políticas que incrementan el tráfico ilegal de estupefacientes, y el consumo de sustancias adulteradas. Mientras tanto, y debido a los actuales recortes en políticas sociales de los estados miembros, vemos cómo van desapareciendo los recursos orientados a la prevención y la reducción del daño. La UE ignora las propuestas lanzadas constantemente desde la sociedad civil, profesionales que trabajan en el entorno de las adicciones, como trabajadores sociales, profesionales de la salud, investigadores, intelectuales de distintos ámbitos, etc… sobre la necesidad de apostar por políticas basadas en la salud de las personas, implementando programas de reducción del daño, igualdad de género, y políticas que apuesten por la prevención, sobretodo en menores y juventud, como mecanismo de control de las adicciones, dentro y fuera del ámbito familiar.
Visto todo lo anterior, podemos afirmar que tanto la UE como la ONU se están alejando claramente de las propuestas incluidas en la “Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible” y los acuerdos internacionales sobre derechos humanos, centrándose cada vez más en acabar con el tráfico ilegal de la droga, algo que es del todo imposible sin otro tipo de políticas que las que realmente ayuden a sostener el consumo problemático de sustancias estupefacientes, a través de recursos basados en la salud y recuperación de las personas, con especial atención a la población más desfavorecida y en situación de marginalidad. Es evidente que no tiene sentido alguno centrar todos los recursos económicos y personales en acabar con algo que tiene su propio origen en esas mismas políticas represivas. Todas los estudios denuncian que, a día de hoy, no hemos conseguido mejorar la situación. La misma ONU, a través de los informes emitidos por sus propios órganos consultivos, admite que no se han alcanzado, mínimamente, los objetivos planteados desde 2009. El último informe de la UNGASS (Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU en Drogas) admite sin fisuras el fracaso de las actuales políticas de drogas.
La lógica indica una necesidad imperiosa de aplicar otro tipo de estrategias en los planes de actuación de los estados miembros. Estrategias alejadas de las actuales políticas represivas que sólo ayudan a estigmatizar y criminalizar al individuo sin permitir una salida al circuito natural del consumo problemático de drogas. Es evidente que son necesarias unas medidas legislativas que permitan soluciones alternativas a las sanciones económicas y sobretodo al ingreso en prisión de la persona consumidora. Políticas sanitarias basadas en tratamientos de deshabituación. Políticas sociales que ayuden a la plena reincorporación social del individuo, incluyendo medidas de orientación familiar y laboral.
Como ya fuimos adelantando, CAIS ha diseñado para su oferta formativa 2020 un Itinerario sobre Liderazgos. Es una propuesta basada en enfoques y herramientas orientados a la transformación de las organizaciones, abordando de manera teórica, práctica y vivencial el desarrollo organizacional, la gestión y el liderazgo.
Se trata de un programa donde se integran diferentes actividades, que facilitan y garantizan un óptimo aprendizaje a las personas que lo realizan, a la vez que un impacto en las organizaciones donde trabajan.
El itinerario se fórmula como una iniciativa para reconectarnos con el estilo de liderazgo que queremos para nuestras organizaciones. Reflexionar, dialogar conjuntamente, jugar y explorar con los elementos que son fundamentales en el liderazgo de los proyectos, de los equipos y de las personas nos hace avanzar como organización y como individuos.
Durante el itinerario damos mucha importancia a la adquisición de competencias a través de un proceso, donde los hitos del camino serán los diferentes encuentros, dando su importancia tanto a cada ejercicio como todo el itinerario completo. Las personas participantes desarrollarán competencias conversacionales, sistémicas y de maestría emocional, y trasversalmente competencias corporales, de dinamización de equipos y gestión del cambio.
La participación en el programa conlleva 64 horas presenciales repartidas en varios talleres. Además existe la opción de ampliar el trabajo según la necesidad de cada participante y la de su organización. Es un programa diseñado para compaginarlo con la labor profesional, suponiendo en cierto modo un “respiro” en dicha labor
El itinerario dará comienzo el 1 de abril y terminará el 26 de noviembre de 2020. La fecha tope para la inscripción es el 6 de marzoy las plazas son limitadas, así que si tienes interés en hacerlo, no demores tu inscripción.
El programa será desarrollado por CAIS y EDE Fundación, este último referente en el desarrollo de programas de liderazgo en la Universidad de Mondragón. El itinerario podrá ser bonificado con créditos formativos de Fundae.
Para más información: servicios@cais.coop (Manuel) Dossier completo:#Liderazgos
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.