Izarza, un restaurante referente en el sector y que dispone de programas de inserción en hostelería

A tan solo 10 minutos del Museo Guggenheim de Bilbao y del Aeropuerto de Loiu, se encuentra el restaurante Izarza. Este restaurante está ubicado en el edificio de una antigua escuela de barriada, que Peñascal S . Coop, rehabilitó para instalar una escuela de hostelería que funciona de manera paralela a la del restaurante e imparte formación a aquellas personas que quieran introducirse en el mundo de la hostelería, o bien a quienes estando ya en el sector deseen lograr un mayor nivel de profesionalidad a través de los cursos de reciclaje que en ella se organicen. Además, al pertenecer al Grupo Peñascal colaboran en los programas de inserción laboral donde trabajan con personas que tienen alguna dificultad. Solo hay que ver sus instalaciones de alta calidad y probar su menú para saber que trabajan con estándares de hostelería de alta calidad.

La Federación Sartu está formada por cuatro entidades sin ánimo de lucro que luchan contra la exclusión social

CAIS junto a sus entidades socias (NOESSO, A Toda Vela y Albasur) hizo una visita a la sede de Sartu en Bilbao.  Sartu está formada por cuatro entidades privadas sin ánimo de lucro que operan en el sector de los servicios sociales con el objetivo de luchar contra la marginación y la exclusión social. Desde el año 1988 comenzaron a trabajar, y se entienden como un servicio público más de la red de servicios comunitarios de apoyo social, a la cual sirve de complemento y apoyo, con un espíritu de colaboración y cooperación.

Su actuación tiene que ver con:

  • Trabajar con las personas para promover cambios que les ayuden a situarse de manera más ventajosa en su entorno social, fomentando el desarrollo de sus competencias personales y sus potencialidades.
  • Trabajar con el entorno para crear nuevas posibilidades de encuentro entre la persona y la sociedad:
    • En el contexto social en general
    • En el contexto laboral en particular

Conocimos Susperginza y su red de albergues desde donde trabajan la inserción laboral de personas desfavorecidas

En Suspergintza Elkartea diseñan programas y servicios innovadores en el ámbito socioeducativo, envejecimiento activo, violencia contra las mujeres, atención a personas migrantes y desarrollo comunitario. Programas y servicios que hagan visible, para el resto de la sociedad, las situaciones de vulnerabilidad, con especial atención a las que tienen su origen en la exclusión socioeconómica, diversidad cultural y de género. Dentro de sus programas, pudimos visitar la red de albergues desde la que trabajan la inserción laboral de personas desfavorecidas.

Experiencia de más de cuatro décadas en Euskadi, colaboran con otros agentes en otros lugares. Apuestan por la colaboración con actores y la construcción de redes. Acompañan, atienden y generan iniciativas de impacto social.

Suspergintza Elkartea es una entidad sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública. Su origen está vinculado al movimiento asociativo de Tiempo Libre y desde 1988 diseña y gestiona programas y equipamientos en el ámbito de la intervención social, cultural, educativa y medioambiental orientados al desarrollo integral de las personas y a la mejora de la sociedad.

Promueven el empoderamiento de las personas, con especial atención a las que viven situaciones de vulnerabilidad, la concienciación de los poderes públicos para un cambio de políticas dirigidas hacia el bien común y su cuidado, y el desarrollo de una sociedad más justa, libre, solidaria y fraterna, trabajando con personas y para personas.

Suspergintza Elkartea es parte de EDE TALDEA junto con Fundación EDE y Suspertu S.L., entidades promovidas por la Asociación OSTARGI y Fundación Luz Casanova promovida por las Apostólicas del Corazón de Jesús de Madrid. Suspergintza Elkartea trabaja preferentemente en la Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad foral de Navarra y, junto a Fundación Luz Casanova en la Comunidad de Madrid.

Recomendamos ver su red de albergues que operan bajo la marca Ateri.

CAIS visitó Gizatea, la Asociación de Inserción del País Vasco, que aglutina a 40 empresas de este sector

Fue un placer poder conocer el trabajo y las iniciativas que tienen en marcha en proyectos de Inserción Laboral de la mano de Gizatea Red. Esta Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco se constituyó en 2007 con el objetivo de afrontar colectiva y eficazmente los retos a los que se enfrentan las empresas de inserción. Para ello, tienen varias líneas de trabajo dedicadas a contribuir a la mejora y fortalecimiento del sector, fomentar la intercooperación y facilitar su interlocución ante las instituciones públicas y ante la sociedad.

Gizatea es la entidad representativa referente del sector de la inserción laboral de personas en Euskadi. Agrupa a 40 empresas, que emplean a 1204 personas, 777 de las cuales (65%) son personas en procesos de inserción. Sus resultados, con altas tasas de incorporación al empleo —el 66 % en 2018—, evidencian que son un instrumento eficaz para responder a las necesidades de personas con necesidades complejas de inserción laboral.

Gizatea es una palabra que combina los términos giza (humano), gizartea (sociedad) y atea (puerta). Con ella expresan la función que cumplen las empresas de inserción como una de las posibles puertas de entrada a la participación e integración.

Os recomendamos conocer su trabajo y proyectos a través de su web.

La Fundación EDE, todo un referente en programas sociales a nivel metodológico, intelectual y práctico

Tras la visita a la sede de la Fundación EDE en Bilbao, desde CAIS, y desde las entidades socias  NOESSO, Albasur y A toda Vela, que vinieron a esta gran aventura de conocer proyectos de inserción social y laboral, queremos agradecer la acogida y el tiempo dedicado por parte de las personas que nos atendieron. En especial agradecer a Ander Mimenza las gestiones y la ayuda prestada.

Fundación EDE promueve el desarrollo humano y el tejido social a través del conocimiento, la formación y el acompañamiento a personas y organizaciones públicas y privadas. Así lo han hecho durante más de cuatro décadas en Euskadi, colaborando además con otras gentes en otros lugares. Han decidido apostar por un Tercer Sector Social fuerte, para que tenga un papel en la sociedad de hoy, por unas comunidades desarrolladas con personas implicadas e interconectadas, y por una Administración Pública que impulse sistemas y políticas para la gente. En esto estamos trabajan cada día y así nos lo enseñaron cuando estuvimos con ellos allí. Acompañando, conectando y animando esfuerzos.

Recomendamos dar un paseo por su página web para conocer todo lo que hacen.

¿Conoces el Grupo Peñascal? Referente en formación e integración de personas en el País Vasco

En nuestra visita al Grupo Peñascal en su sede e instalaciones diversas tuvimos el placer de conocer el funcionamiento de sus itinerarios formativos, donde integran a las personas que están con ellos desde un formato integral pasando no solo por la formación, sino por la inserción laboral e incluso por las facilidades de alojamiento para su alumnado. El Grupo peñascal tienen la misión de la integración de las personas, especialmente aquellas en situación de desventaja y para ello trabajan en su formación y cualificación profesional, activación laboral, la creación de empleo, fomentando actitudes y valores solidarios y de ciudadanía.

Atienden a personas que necesitan un cambio positivo en sus competencias profesionales, personales y sociales, ayudándolas a encontrar la motivación y acompañándolas a recorrer un itinerario integral para poder vivir integradas en nuestra sociedad. El Grupo Peñascal es titular de varios centros formativos en distintas zonas del País Vasco y Navarra en los que aprenden desde jóvenes de 14 años hasta personas adultas de hasta 65 años. En estos espacios formativos las personas aprenden enseñanzas del sistema educativo (FP, Educación Básica para Personas Adultas, Programas Complementarios de Escolarización), o realizan acciones de formación profesional para el empleo o actuaciones de mejora de su situación personal y laboral a lo largo de la vida.

Además de la actividad que tienen en el plano formativo, están muy comprometidos con el empleo. Colaboran activamente con los Servicios de Empleo, realizan orientación para el empleo y trabajan con las empresas para lograr que los usuarios y usuarias logren un empleo. Conscientes también de la necesidad de contribuir en la generación de riqueza en su entorno, crean y gestionan empresas de inserción que respetan los valores éticos.

¿Conoces Anel? Asociación de Empresarial de la Economía Social de Navarra

El equipo técnico de CAIS junto a algunas de sus entidades socias como NOESSO, A toda vela y Albasur han realizado una visita a ANEL, Empresas de Economía Social de Navarra. Anel es la Asociación empresarial que agrupa a las empresas de Economía Social de Navarra, tanto Sociedades Laborales como Cooperativas de Trabajo Asociado. Comprende un total de 197 empresas asociadas a las que representan como modelo de empresas de Economía Social.
Anel cuenta con dos sedes en Azpilagaña, Pamplona, dedicadas a fomentar el crecimiento y desarrollo de la economía social a través del apoyo a la gestión, la formación y el fomento de la vida asociativa.
La sede central es el área común de trabajo para el equipo técnico. Además, es el lugar para los encuentros con empresas, acciones de asesoramiento a empresas, acompañamiento a emprendedores o reuniones de las empresas asociadas. Dispone también de un espacio pionero a nivel nacional con la Cooperativa de Emprendedores de Navarra, lugar donde puedes dar los primeros pasos antes de constituir una empresa.
La segunda sede es el lugar donde desempeñan los servicios de formación, talleres, jornadas, mesas de trabajo, reuniones de empresas. Anel es el aliado esencial cuando las personas tratan de emprender, prestan un servicio especializado en acompañamiento de emprendedores en todos los pasos para la creación de vuestra empresa, con soluciones personalizadas para cada proyecto.
La asociación es especialista en transformaciones y reconversiones empresariales, ofrece su apoyo desde las primeras negociaciones hasta la consolidación de la nueva realidad empresarial. Además cuenta con un taller específico para emprendedores. Otro de sus pilares fuertes es el servicio que presta de formación, para el desarrollo de las personas que trabajan en las empresas de Economía Social, para que puedan tomar decisiones de calidad, extender un modelo de liderazgo participativo en el conjunto del tejido empresarial y mejorar las competencias de los emprendedores y la empleabilidad de los desempleados.
Este entramado que abarca todo el proceso de creación empresarial, los sitúa a la cabeza como referente de asociación en pro de la economía social. Participan en numerosos proyectos como Campaña PF&COOP; Colaborablog; Proyecto ETESS; Proyecto CA@SE; Proyecto sobre sensibilización sobre el modelo de economía social; Proyecto COEMPRES; Proyecto SAVING JOBS; Integración de Liderazgos Participativos en el Modelo de Economía Social; Proyecto de Liderazgo Participativo.
Desde ANEL contribuyen al desarrollo de las empresas de Economía Social a través de un conjunto de Apoyos técnicos a la gestión de las mismas, basados en las Personas, capacitando y compartiendo experiencias profesionales para que las empresas crezcan y obtengan los mejores resultados ahora y en el futuro. Fue todo un lujo poder contar con su experiencia y conocer sus proyectos en esta visita profesional a Navarra.

Conocemos el proyecto «A tu lado» en Pamplona y Vitoria que da respuesta a situaciones de discapacidad

En el viaje que realizó el equipo de CAIS y algunas entidades socias como NOESSO, A toda Vela y Albasur, tuvimos la ocasión de reunirnos con María Jesús Álvarez, miembro de la cooperativa A Tu Lado, quien nos hizo una presentación de la labor que desempeñan dentro del campo de consultoría, orientación psicológica e intervención en menores, adolescentes y adultos en situación de dificultad.
Se trata de una cooperativa que desarrolla su actividad en Pamplona y Vitoria, nació con el propósito de dar servicios a aquellas necesidades que están sin atender en las personas con discapacidad o algún tipo de dificultad.
Su trabajo se caracteriza por la cercanía de su equipo y su buen hacer, llevando a cabo su actividad en el propio entorno familiar y social de las personas.
La cooperativa cuenta con varias líneas de atención hacía las dificultades que pueden surgir en cualquier periodo de la infancia, adolescencia y vida adulta.
En cuanto a las niñas, niños y adolescentes, desarrollan actividades como diagnóstico, tratamiento, estimulación cognitiva, apoyo escolar, mejora del comportamiento, mejora de habilidades sociales y orientación a las familias. Realizan programas de apoyo escolar para niños con TDAH, siguiendo la evolución de los casos con los maestros y psicólogos que trabajan con los niños en sus domicilios.
Para el trabajo desarrollado con adultos, se han especializado en personas con mayores dificultados que no encuentran servicios que cubran sus necesidades, ellos se encargan de diagnosticar, crear un tratamiento, además de dos líneas fundamentales que son el proyecto vital en adultos y el apoyo para la vida independiente en el domicilio.
Además cuenta con una tercera actividad de consultoría, formación y charlas para organizaciones y empresas que quieren convertirse en una organización saludable.
El equipo se compone de nueve psicólogas y tres psicólogos, cinco psico-pedagogas, cuatro pedagogas, 20 maestras y cinco maestros, un administrativo y tres educadoras y un educador. Además de contar con una bolsa de empleo con profesionales de la psicología, psico-pedagogía, pedagogía, maestros y educadores, formados para atender las necesidades de las familias que vayan solicitando nuestros servicios. Todo un equipo de expertos que trabajan con ilusión por la idea de dar servicios a personas con discapacidad intelectual y enfermedad mental.
Es una cooperativa que apuesta plenamente por sus servicios y están convencidos de que su equipo dará lo mejor de ellos para estar a la altura de las necesidades, para que la situación vital de la persona con discapacidad y de las personas que atienden cambie desde la sobrecarga a la tranquilidad y al bienestar.

Gure Sustraiak: un proyecto cooperativo de turismo, integración sociolaboral y medio ambiente

CAIS se ha embarcado, junto algunas de sus entidades socias, en unas nuevas líneas de proyecto para el próximo año, que consisten en formar, asesorar y acompañar a entidades que decidan crear nuevas empresas para la integración social de colectivo en riesgo de exclusión. Como primera acción viajamos a Navarra para ponernos en contacto con algunos de los proyectos de inclusión social que se llevan a cabo en la zona, para que nos sirviera como referente e inspiración para plantear nuestras propuestas de proyectos y conocer de primera mano el trabajo que se lleva a cabo, como se gestiona y las tareas que se realizan, con el fin de poder proporcionar un mejor servicios a nuestras entidades.

Fue entonces cuando tuvimos el placer de conocer el proyecto de Gure Sustraiak, una cooperativa de iniciativa social, sin ánimo de lucro, formada por personas con un gran compromiso social, ambiental y económico y que tienen el deseo de divulgar los principios de sostenibilidad medioambiental a través de servicios inclusivos dirigidos a todas las personas.

El proyecto nace en 2002 cuando Raúl y Pedro deciden gestionar la Posada de Ollo con actividades en torno a la Educación para la Sostenibilidad. Fue en 2010 cuando nace la cooperativa I. Social Gure Sustraiak debido a la incorporación de los trabajadores a la empresa. Actualmente el proyecto cuenta con un albergue con accesibilidad universal y referente en la atención a personas con discapacidad, donde ofrecen actividades en torno al ocio, el tiempo libre y las terapias con animales. Además, una de las plantas del albergue tiene la función de Piso funcional para jóvenes con discapacidad intelectual coordinado por el Área de lo Social del Gure Sustraiak, que permiten mejorar su autonomía e integración social.

El lugar posee también una Granja Escuela, gestionada por ellos mismos, donde desarrollan actividades para niños y niñas, como excursiones escalares e incluso campamentos con mayor duración. Con esto fomentan una educación basada en la sostenibilidad. Gure Sustraiak se encuentra situado en un lugar privilegiado de la geografía navarra: El Valle del Ollo, en la región de la Montaña Navarra a pocos kilómetros de Pamplona. El lugar es característico por sus suaves montañas, verdes y frondosos bosques y pequeñas aldeas que lo rodean con apenas 50 habitantes y sus típicas casas de piedra.

Nuestra visita ha sido muy enriquecedora, hemos podido ver una manera diferente de trabajar por y para la inclusión de las personas. La discapacidad se encuentran totalmente integradas en el proyecto, las personas desarrollan actividades de granja, huerto, jardinería, alojamiento y restauración. Mientras que el mismo lugar se  ofrece un hogar en el que poder vivir. Es un ciclo que se retroalimenta. Además, este modo de trabajo favorece la aceptación, la integración y el respeto de todas las personas desde las edades más tempranas. Todo el conjunto hace vivir una experiencia excepcional.

Ir al contenido