Fundraising, la captación de fondos que logra diversificar las fuentes de las entidades sociales

Fernando Morón, Director de la Asociación Española de Fundraising, visitó Sevilla para impartir una sesión introductoria sobre la importancia de la captación de fondos privados para dedicarlos a las entidades sociales. En esta sesión se dieron muchas herramientas y claves para lograr donaciones y apoyos de entidades privadas a entidades sociales. Algunas de estas claves de esta visión filantrópica de captación de fondos iba enfocada a saber cuáles son los públicos objetivos que están interesados en financiar entidades sociales. Los mayores canales históricos de captación de socios son: face to face 35,8 %, telemarketing35’ % y mailigcarta 6,07%. Una situación que cambia cuando vemos el canal de generación de potenciales.

También se comentaron los diferentes perfiles de donantes y sus propios objetivos personales que les lleva a participar de forma altruista o a donar a entidades sociales. Hay un tipo de donante potencial que «sí» cree importante colaborar con entidades sociales por diferentes motivos como: «luchar por una sociedad más justa, más humanizada», «ayudar a quien lo necesita es muy importante», «apoyar a la gente que me es cercana, y apoyar a la gente mas necesitada», «lo que más me preocupa es que mi familia éste bien de salud y la estabilidad económica», «en la vida lo más importante es saber apreciarla tal como nos viene», «implicación, ya sea monetaria o voluntaria, en cualquier tipo de causa», «implicarse en los problemas de otros sin esperar nada a cambio, tratar de ayudar a los demás, ser leal a tus principios».

Si quieres saber más sobre Fundraising no dudes en ver la presentación de Fernando Morón: Presentación Iniciación Fundraising_Cais_Junio 2019

¿Quieres conocer las herramientas clave para la Gestión de Proyectos?

CAIS acaba de realizar un Itinerario Formativo de Gestión de Proyectos que presta todas las claves sobre el diseño, la ejecución, la evaluación y posibles mejoras para realizar un proyecto de transformación social. En estos cursos se han dado a conocer herramientas aplicables para la mejor gestión de los proyectos y se ha trabajado en grupo en el diseño de proyectos con convocatorias y casos reales. Varias entidades socias del grupo cooperativo CAIS han asistido a la formación para mejorar su profesionalización en la gestión de proyectos. Algunas de estas entidades vinieron de varios puntos de Andalucía a Sevilla para la realización del curso. La Asociación Olontense de Huelva, AOCD, Elige la Vida, Federación Enlace, Asociación Inpavi, Asociación Poveda y Centro Antaris, fueron algunas de las entidades asistentes.

Además, no sólo se vieron las herramientas tradicionales, sino que se salió del «marco lógico» a la hora de la formulación de proyectos y se propuso tratar de encontrar nuevos supuestos de formulación y aplicar la innovadora «teoría del cambio». Compartimos los materiales que se han realizado en el Itinerario formativo para dar difusión a las herramientas clave que se pueden aplicar a la hora de la gestión de proyectos para la transformación social:

Presentación primera sesión: Gestión de proyectos para entidades del 3S

Presentación segunda sesión: Gestión de proyectos para entidades del 3S II

 

Reflexiones sobre la reforma de ley de enjuiciamiento criminal

Autora: Esther Coto, abogada de Alternativas Jurídicas

La Ley 41/15 introdujo en la Ley de Enjuiciamiento Criminal el art 324 y con esto vino el tiempo máximo de instrucción de las causas penales.

Esta norma, se introdujo con una finalidad claramente publicitaria, queriendo dar una solución al endémico atraso de las causas en nuestra administración de justicia y en concordancia con otras reformas procesales anteriores, como la que introdujo el juicio rápido. Y como aquella, ésta además de algunas ventajas que no se pueden discutir, ha traído sus inconvenientes que han venido  derivados, en gran medida de la mala redacción de la norma y de la falta de contacto con la realidad judicial de quienes la redactaron.

Así, lo mismo que el juicio rápido trajo ventajas como la instrucción inmediata de procedimientos de claro desenlace que permiten que el acusado se pueda conformar con una sentencia de acuerdo en un primer momento y disfrutar desde ya de la suspensión o del afrontamiento inmediato de la pena, trajo también inconvenientes como las mermas en la defensa de, en algunos casos, derechos básico  de los imputados con negativas sistemáticas de diligencias de instrucción para poder seguir la causa por ese trámite acelerado.

La introducción de los plazos del art 324 ha traído asimismo algunas ventajas y muchos inconvenientes.

Por supuesto, si una administración de justicia debe ser ágil y no eternizar las causas en instrucción con el correspondiente perjuicio para la causa pública y en ocasiones para el imputado que se ve juzgado por hechos de muchos años atrás cuando, en ocasiones, ha reconducido su vida y ya no ha vuelto a delinquir, o sometiéndolo en todo caso a una larga pena de banquillo; lo deseable es la inversión en medios, la exigencia de eficiencia en los profesionales y la creación de procedimientos ágiles.

Sin embargo, se ha optado por crear unos plazos “por decreto” y sin modificar en absoluto ni la estructura de la administración, ni la exigencia a los profesionales ni la, en muchos casos obsoleta, legislación procesal. Pero, por supuesto quedaba muy bien decir en todos los informativos que ahora los procedimientos van a durar como mucho seis meses.

Por supuesto esta reforma sí ha servido para limpiar las telarañas que estaban ocultando en los estantes de muchos juzgados de pueblo, las causas, pues la Fiscalía al salir la norma se puso a impulsar esos procedimientos que llegaron a los Juzgados de lo Penal y Audiencias, mal que bien, instruidos a toda pastilla y se juzgaron, tarde en cualquier caso y como se pudo con la prueba que dio tiempo a articular.

Y no es menos cierto que en algunos procesos de instrucción fácil, esta norma da una celeridad a las causas que no tenían.

Por supuesto, la norma exige del Juez Instructor y del Fiscal, estar pendiente de los procedimientos vivos para, en primer lugar, solicitar desde el principio, y acordarlas, todas las diligencias que pudieran ser útiles a la causa. (hay que aclarar para los profanos que la norma permite que se practiquen diligencias fuera de los plazos siempre que se hubieran acordado dentro de los mismos) y en segundo lugar para que no se pase el momento de solicitar la prórroga de los plazos. Esa exigencia de diligencia, es difícil para algunos casos de juzgados mixtos colapsados en que el Juez no sólo debe estar pendiente de la instrucción, sino también de la instancia.

Surgen, por supuesto, una serie de problemas en los que quiero poner el acento:

En primer lugar, con las causas complejas, cuando, habiendo pasado el plazo de solicitar la prórroga, de las diligencias acordadas y su práctica, se deduce la necesidad de más diligencias, o incluso aparecen más personas hasta entonces desconocidas y que debieran ser investigadas.

Parece evidente que a esas personas, cuyo delito no ha prescrito, no se las puede dejar impunes, de modo que habrá que al menos (y ello es ya una cuestión admitida jurisprudencialmente) tomarles declaración como investigados. Pero ¿y el resto de las diligencias necesarias para imputarlos?

En este punto hay disparidad de criterios, desde los que consideran que pasada la posibilidad de prórroga no caben más diligencias y que deberá llevarse a la persona a juicio así, sin investigación alguna. Y la que se va abriendo paso en Audiencias Provinciales, que considera que se podrán practicar esas diligencias necesarias fuera de plazo y que ello implicará la aplicación necesaria de la atenuante de dilaciones indebidas, lo que puede resultar más lógico pero que obviamente desnaturaliza el precepto legal.

Por otra parte, vemos que la norma no ha dado lugar a una instrucción tan rápida como se pretendía, pues como quiera que la misma considera que al sobreseerse la causa el plazo se interrumpe, es constante el acudir a la práctica, en parte abusiva, de sobreseer las causas constantemente para evitar el trascurso del plazo, cada vez que se envía un exhorto, se pide un informe…etc. Sobreseimientos que carecen de ninguna virtualidad salvo la de paralizar el plazo y que son un ejemplo claro de la ilusoriedad de los plazos establecidos por el legislador.

En consecuencia entiendo que la norma, no va a servir para la finalidad pretendida de agilizar los procesos y sí para que la instrucción sea cada vez más deficiente y las causas se juzguen con menores garantías y menor soporte probatorio. Y ahí tenemos un nuevo campo de batalla los letrados.

¿Por qué realizar un Plan de Formación a Medida en tu entidad social?

La mayoría de las formaciones ofertadas, no se ajustan a las necesidades de todos los equipos de trabajo, al igual que cada organización tiene una estrategia que requiere unas competencias y conocimientos, que no siempre están presentes en la organización. Cuando nos planteamos realizar formación en nuestras organizaciones, las solemos fundamentar en las necesidades de las personas del equipo, pero no siempre tenemos en cuenta los retos organizativos, donde a veces se requieren habilidades y conocimientos no identificados por las personas del equipo. Desde CAIS damos la oportunidad a sus entidades de disponer de un plan de formación adaptado a cada organización, que cumpla con las necesidades y expectativas del equipo, y que a su vez pueda garantizar el logro de los retos y estrategia organizativa.

Si quieres saber más, aquí tienes el dossier informativo: PLAN DE FORMACIÓN A MEDIDA.

Entrevista a Mariló Magdaleno de Asociación Poveda: «Queríamos unir fuerzas y cambiamos a seguros éticos»

Mariló Magdaleno comenzó de voluntaria en la Asociación Poveda cuando estudiaba Derecho en la Universidad, ayudaba a la contabilidad y a la atención a personas. Al tiempo, después de una carrera dedicada a esta Asociación, Mariló terminó siendo responsable del Centro de Monte Carmelo, donde lleva administración y contratación de proveedores entre muchos otros temas de recursos humanos. Mariló es parte del grupo motor concienciado en «cambiar los proveedores a ético para ser más coherentes (más…)

«La energía más barata es la que no se consume»

Autor: Israel Sánchez Martín, coordinador de CAIS
«La energía más barata es la que no se consume»: Esta afirmación que parece simple y evidente, no lo es tanto cuando nos paramos a pensar en nuestro hábitos y pautas de consumo. ¿Sabemos cuanto consumimos?, ¿en qué tramos horarios?, ¿qué días de la semana?, ¿es posible reducir nuestro consumo?, ¿cómo?, ¿es tan sencillo como cambiar determinadas pautas o hábitos?.
Con quién tenemos contratada nuestra electricidad no es un asunto menor. Y esto es relevante tanto para particulares, familias, entidades, asociaciones, empresas y cualquier agente con un contrato de suministro. ¿Es sostenible el actual sistema de producción?. ¿Qué nos ofrece la energía renovable?. ¿Es más justa?. ¿Es más barata?.
Apuntamos algunas cosas que nos parecen interesantes:
  1. Som Energía no sólo comercializa energía 100% renovable. Además, la produce a través de proyectos cooperativos. Esto garantiza que la energía que comercializa ha sido previamente producida de forma renovable. Es decir realiza una sustitución de energía convencional (con base en recursos no renovables) a producción 100% renovable.
  2. Som Energía ofrece el servicio de Infoenergía, orientado a la mejora de la eficiencia energética, a través de la realización de informes personalizados, evaluando qué impacto energético tienen los cambios de hábitos. Se ofrecen datos sobre el uso que se hace de la electricidad, y con propuestas de acciones útiles y personalizadas de ahorro energético y económico, para motivar y dar herramientas para que las personas que lo reciben actúen en este sentido. Vemos que las personas que realizan buenas prácticas y reciben los informes en conjunto ahorran un 1,7% más de energía que las que aún no lo han recibido. Aquí tienes un ejemplo de un informe de Infoenergía.
  3. Som Energía ofrece una calculadora de precios en función de diversos parámetros: ámbito doméstico, empresas e industria, potencia contratada, discriminación horaria. Puedes ver la comparativa de tu tarifa actual y compararla con la de Som Energía.

Desde CAIS no sólo apostamos por la energía renovable. Apostamos por un consumo consciente, informado y crítico. Os animamos a que conozcáis a Som Energía, con quien tenemos suscrito un acuerdo de colaboración a través del cual se ofrecen ventajas a las entidades y personas socias por la contratación del suministro eléctrico.
Así, las personas que quieran cambiarse a Som no tendrán que pagar la cuota de alta de 100€ (aportación al capital), ya que al ser socias de CAIS se darán de alta con nuestro número de socia. Con acuerdos de este tipo acercamos la transición energética a nuestra entidades y personas socias, obtenemos información útil para la reducción de consumo y de gasto, y apostamos por un proyecto cooperativo sólido y necesario.

¡No lo dudes!. ¡Llámanos y cámbiate a energía renovable!. Más información: infoenergia-ejemplo-informe.

Entrevista a Jesús Montoya de Fundación Girasol: «Queríamos consumir menos electricidad y hacerlo de forma más eficiente»

La Fundación Girasol, una comunidad terapéutica de referencia ubicada en Arcos de la Frontera, comenzó su andadura por la mejora de su consumo y modelo energético hace dos años. Ahora mismo, ya ha visto los primeros frutos y son un ejemplo de buenas prácticas para otras comunidades terapéuticas. Además, acaba de ser seleccionado el proyecto que presentó junto a CAIS al Germinador Social de Som Energía y de Coop 57, un concurso que premia a iniciativas que trabajan por la transición energética.

¿Cómo habéis trabajado por un cambio de modelo energético en Fundación Girasol?

Comenzamos hace dos años a trabajar este tema. Cambiamos la factura de la luz a energía renovable con Som Energía. Además, estudiamos la eficiencia energética, porque queríamos consumir menos y queríamos consumir electricidad de forma más eficiente. Así que, hicimos un trabajo de sensibilización con las personas que trabajamos en Fundación Girasol, para que el equipo se implicara. Las personas que trabajamos en Girasol hicimos una revisión de los aparatos eléctricos y tomamos una serie de medidas. Nos dimos cuenta que el tostador industrial, que es como un horno, gastaba muchísimo, analizamos los elementos de cocina e hicimos cambios a gas. También decidimos cambiar todas las bombillas a LED, y eliminamos los calentadores eléctricos y los pasamos a gas. Miramos la eficiencia, y nos salía que en esas situaciones el gas era más eficiente que la electricidad.

¿Conseguisteis una bajada económica cuando os cambiasteis a Som Energía?

Hemos calculado que hemos ahorrado entre un 15 y un 20 por ciento en la factura de la electricidad. Antes de Som Energía tuvimos varias distribuidoras convencionales y vemos que hemos mejorado mucho, el tema de los impuestos ha bajado, el precio por Kw es menor en Som Energía, y además el consumo es real y no nos llevamos sorpresas, sabemos lo que gastamos todo el año. Pedí un estudio de precios y me dijeron que Som Energía era la más barata.

¿Además de ahorro hay conciencia?

Básicamente hemos mantenido una conciencia de conseguir cambiar a un modelo energético más eficiente y de energía renovable.

¿Cuales son los siguientes pasos?

Con el proyecto que hemos presentado al Germinador Social de Som Energía lo que queremos hacer es auto-producir la electricidad que nuestra comunidad terapéutica necesita. Queremos que la factura se reduzca, e incluso si la ley nos lo llega a permitir vender la electricidad que nos sobre al producirla. Si lográsemos producir para vender, podríamos repercutir el beneficio sobre nuestra comunidad, y sobre la labor social que hacemos.

 

Ir al contenido